Lo mejor que vimos, leímos y jugamos en este 2021

Estos extraños momentos aún no pasan, y mientras sigue la pandemia mundial, es difícil volver a la cotidianidad y el placer de estar habitualmente en una sala de cine. Esto ha permitido que otros contenidos se consuman en mayor medida, incluyendo el entretenimiento digital y por supuesto, la lectura. Este 2021 nos ha brindado cine de calidad comercial -en su mayoría disfrutado desde casa- y propuestas independientes que mantienen el género fantástico fresco y esperanzador. Las series de televisión cada vez nos atropellan más con numerosos estrenos -incluyendo las habituales producciones generadas para apuntar a público específico- y producciones de países asiáticos y nórdicos que siempre despiertan por lo menos interés. Además, en el campo de la literatura, se ha posicionado a los nuevos autores del fantástico y se nos ha brindado una buena cantidad de propuestas distribuida en novelas, novelas gráficas y libros de no ficción, que captan la atención de los fanáticos del terror y lo fantástico. En general, 2021 fue un buen año para el fantástico por lo que, si quieren dejarse tentar por historias escalofriantes, mundos fantásticos y suspenso real, las siguientes recomendaciones les pueden ayudar.

Nota: No todos los recomendados son estrenos de 2021. Son películas y series visionadas o libros leídos en este 2021. El orden expuesto no define su prioridad.

Vincent Gil – Programador del festival

 

Bajocero de Lluís Quílez.

Sin duda un thriller fascinante al mejor estilo retro del género.

The Many Saints of Newark de Alan Taylor.

Tony Soprano regresa con contundencia y de forma respetuosa con la serie, una de las películas más destacadas del año.

Droste no hate de bokura (Beyond the Infinite Two Minutes) de Junta Yamaguchi.

Se trata de una potente obra minimalista de ciencia ficción, recursiva y contundente.

Nota: Esta película fue ganadora del premio Julio Jiménez a mejor guion de largometraje de ficción en Fantasmagoría 3: El país de los muertos vivientes.

Shorta de Frederik Louis Hviid y Anders Ølholm.

Acercamiento repleto de tensión a temas contemporáneos vistos con gran tacto y efectividad.

Soy Leyenda de Richard Matheson.

Sin duda un fenomenal clásico, imperturbable y proveniente de un autor trascendental.

Assault on the System: The Nonconformist cinema of John Carpenter.

Si se es seguidor del cine del maestro Carpenter, es un libro imperdible.

El Ciclo del Hombre Lobo de Stephen King.

Genial acercamiento a uno de los mejores monstruos de la ficción.

El Día de Hitler de Elmore Leonard.

Elmore Leonard tiene una capacidad genial para para contar historias manteniendo siempre ese estilo directo, penetrante y divertido.

Servant de Tony Basgallop y M. Night Shyamalan.

Una serie que vibra desde lo visual y desde lo narrativo.

Gangs of London de Gareth Evans; Matt Flannery.

El talento de Gareth Evans trasciende ahora a la pequeña pantalla.

Ozark de Bill Dubuque y Mark Williams.

Maravilloso acercamiento a unos personajes y situaciones brillantemente escritos, que reflejan pura tensión y disfrute para el espectador.

The Haunting of Bly Manor de Mike Flanagan.

Primordial trabajo del gran talento de Mike Flanagan, con momentos y diálogos memorables.

Deadline de Dan Schnake y Adam West.

Un juego de mesa donde se experimenta el estilo de la novela negra o el cine negro de primera mano, siendo los protagonistas.

Jaws de Prospero Hall.

Gran adaptación del clásico del cine de terror, con dos actos lúdicos estupendos y repletos de emoción… especialmente si se es el tiburón.

Lost Ruins of Arnak de Elwen y Mín.

Sin duda uno de los mejores juegos de mesa de los últimos tiempos, con reminiscencias de lo clásico y sin perder el impacto positivo en ningún momento tras muchas partidas.

Adventure Games: The Dungeon de Matthew Dunstan y Phil Walker-Harding.

Gran experiencia lúdica y de lo más destacable de la gran cantidad de juegos tipo escape room.

Malignant (2021) de James Wan.

Genial obra de James Wan, la cual se aleja de sus trabajos más conocidos para otorgar pura diversión al mejor estilo de la serie B, con múltiples referencias… y, un gran presupuesto.

The Night House (2020) de David Bruckner.

Película original e inquietante que expone un gran trabajo creativo y visual por parte de David Bruckner.

In The Earth (2021) de Ben Wheatley.

Ben Wheatley regresa a su mejor toque creativo con una película atrapante y con la que se puede conectar fácilmente.

De uskyldige (The Innocents) (2021) de Eskil Vogt.

Gran mirada a la maldad infantil, con un buen trasfondo y con guiños a otras obras aplicados con gran tacto y relevancia.

Mario Barrios – Asesor de programación

Kimetsu no Yaiba: Mugen Train (2020) de Haruo Sotozaki.

La película que rompió todos los récords de taquilla en Japón, que sirve como secuela de la serie. La primera mitad es como un Inception tierno, y la segunda es pura acción.

Possessor (2020) de Brandon Cronenberg.

Una película atrapante, chocante, pero que sabe lo que hace y lo hace de una manera excelente. Cruda pero con gusto.

Portrait of a Lady on Fire (2019) de Céline Sciamma.

Una de las películas mas relajantes que he visto, pero de las que dan gana de seguir viendo. Impecable desde la fotografía y su narración sutil pero impactante.

Palm Springs (2020) de Max Barbakow.

La película perfecta para la pandemia, 90 minutos, rápida, divertida, con una premisa de ciencia ficción, pero muy parchada, para repetir y repetir.

Hotel del Luna de Oh Choong-hwan (esta en Netflix)

Un hotel para almas en pena, operado por almas perdidas le da el poder a un humano de ver a los muertos… para que pueda trabajar de administrador. Una historia que abarca mas de mil años de rencor de su dueña.

Kimetsu no Yaiba de Koyoharu Gotouge (esta en Netflix)

Una sensación del anime, cuenta la historia de la lucha para defender al mundo de los demonios. Tanjiro un joven que pierde a toda su familia a manos de los demonios, decide luchar para salvar a su hermana.

The Good Place de  Michael Schur (esta en Netflix)

¿Qué pasa si te reciben en el cielo pero no lo mereces? Esta comedia además de ser muy graciosa, trata problemas éticos y morales con un toque fantástico y con mucho humor, sin perder profundidad.

My Mister (Na-ui ajeossi) de Kim Won-seok (esta en Netflix)

Es básicamente un drama indie pero en forma de serie, con actuaciones impresionantes de la cantante IU y el actor de Parasite Lee Sun-Kyun. Que trasciende su tema empresarial y se convierte un retrato de un barrio completo de Korea.

Space Explorers de Yuri Zhuravljov.

Excelente juego con estética de la era de la carrera espacial, rápido y entretenido.

The Crew: The Quest for Planet Nine de Thomas Sing.

Un juego cooperativo de ciencia ficción, adictivo, rápido, en donde el trabajo en equipo es esencial.

Kick-ass: The Board Game de Hjalmar Hach, Roberto Pestrin y Maurizio Vergendo.

Muy entretenido, hay mucha pelea, pero también hay que ser estratégico con el entrenamiento.

Mysterium Park de Oleksandr Nevskiy, Oleg Sidorenko.

Una version corta de Mysterium, que se puede jugar una y otra y otra vez.

Harveth gil – Coordinador administrativo y curador

Caveat de Damian Mc Carthy (2020)

Posee una atmósfera inquietante y terror bien construido.

Come True de Anthony Scott Burns (2020)

Con reminiscencias a Cronenberg, este film destila creatividad y una prolija fotografía.

Pig de Michael Sarnoski (2021)

Nicolas Cage contenido con un personaje único. Imperdible.

Wrath of Man de Guy Ritchie (2021)

Guy Ritchie en modo Zahler, seria y brutal.

Ring Shout de P. Djèlí Clark (2020)

Original novela que aborda el tema del racismo desde los inicios del KKK combinándolo con temas lovecraftianos.

The Raid Vol. 1 de Ollie Masters, Alex Paknadel (2019)

Para los que quedaron sedientos de más historias de Rama y su camino intenso.

Chasing the Boogeyman de Richard Chizmar (2021)

Historia criminal enfocada en lo más oscuro de la humanidad.

The Invasion of the Body Snatchers de Jack Finney (Touchtone 2015). Primera vez publicado en 1955.

Clásico impresionante que sigue captando la imaginación del lector.

Servant (Temporada 2, 2021) de Tony Basgallop y M. Night Shyamalan.

Misterio a granel con un guion impredecible.

Cobra Kai (Temporada 3, 2021)

La nostalgia sigue dando sus frutos y no se puede tener más cariño a estos clásicos personajes.

Katla (Temporada 1, 2021-)

Dopplelganger de Islandia en donde cada capítulo es un misterio.

What We Do in the Shadows (Temporada 3, 2021)

La comedia fantástica que se puede recomendar a ciegas.

Come True (Electric Youth & Pilotpriest) Waxwork Records.

Una maravilla del Synth-Pop que aporta a la atmósfera oscura de la película.

In the Earth (Clint Mansell) Invada Records.

Música Synth ominosa con sonidos naturales que evocan paranoia.

Lost Themes III: Alive After Dead (John Carpenter, Cody Carpenter, Daniel Davies) Sacred Bone Records.

El maestro regresa con un álbum de música que no pertenece a ninguna banda sonora, pero que fue creado para evocar dicha sensación.

The Bird with the Crystal Plumage (Ennio Morriconne) Death Waltz Records.
Clásico de Morriconne y el inicio de la Carrera de Argento. Una joya musical del género Giallo.

CRISTIAN JARAMILLO PALACIO – Coordinador GENERAL

De uskyldige – The Innocents (2021) de Eskil Vogt.
Los niños como monstruos son de las cosas más horrorosas de la vida. Carrie se encuentra con ¿Quién puede matar a un niño?. Deja tremando sinsabor en la boca y muy buenas actuaciones.

Last Night in Soho (2021) de Edgar Wright.

Alucinante viaje por el Giallo, el Slasher y las maravillas de una época ya perdida. Dos actrices que lo dan todo y un director que transforma una historia adolescente en un homenaje al cine.

Woodlands Dark and Days Bewitched: A History of Folk Horror (2021) de Kier-La Janisse.

Una joya absoluta del Folk Horror, si amas este género tanto como yo este documental es un deber ser.

Droste no hate de bokura – Beyond the Infinite Two Minutes (2020) de Junta Yamaguchi.

Una historia sencilla pero magistalmente ejecutada. Rodada con celular.

Nota: Esta película fue ganadora del premio Julio Jiménez a mejor guion de largometraje de ficción en Fantasmagoría 3: El país de los muertos vivientes.

La era de la supernova (2003) de Liu Cixin.

Una increíble historia de ciencia ficción que juega con la especulación, la maldad infantil y el futuro desolado de un planeta sin rumbo.

Fantasmas (2009) de Eduardo Berti.

Una de las mejores antologías de relatos de fantasmas de todo el mundo.

Las voladoras (2020) de Mónica Ojeda.

Un viaje a los Andes. El terror latinoamericano brota de las montañas de un volcán, de la sangre de la mujer, del grito de un chamán.

Tienes que mirar (2021) de Anna Starobinets.

Un desgarrador relato de una de las mejores escritoras de terror de la actualidad. Lo que más duele e incomoda es que no es ficción.

Servant (2019-) de Tony Basgallop y M. Night Shyamalan.

Es una perfecta combinación entre lo weird, el terror religioso y la incomodidad. Sin duda, una de las mejores series de terror de los últimos años.

Midnight Mass (2021) de Mike Flanagan.

¡Maldito Flanagan! Combinación entre lo que más me gusta: vampiros, folk horror, terror religioso. Y que vacío te deja en el estómago. 

Succession (2018- ) de Jesse Armstrong, Georgia Pritchett, Lucy Prebble.

Juego de Tronos en la vida real. Asco se siente por esta familia, pero que locura de serie. No dudo que esté basada en hechos reales.

30 monedas (2020) de Álex de la Iglesia.

Una descomunal y disparatada serie. Terror religioso puro y duro, con atisbos a Lovecraft.

Mysterium Park de Oleksandr Nevskiy, Oleg Sidorenko.

Invocar espíritus para resolver asesinatos en un parque temático. Sencillo pero tremendamente disfrutable.

Gods Love Dinosaurs de Kasper Lapp.

Generar cadenas alimenticias para mantener con vida a tus dinosaurios, no estas en Jurasic Park, eres el mismo Dios protegiendo a tus criaturas predilectas. Si eres amante de los dinos es para ti.

Rajas of the Ganges de Inka Brand, Markus Brand.

¿Ser un príncipe de la India? ¿Tener terrenos para construir y negociar? Pedir favores a la diosa Kali con unos dados. Es un juegazo.

Decrypto de Thomas Dagenais-Lespérance.

Justo para sentirse como un espía y tratar de descodificar el código del equipo contrario. Un party game muy entretenido.

A Plague Tale: Innocence (2019) de Asobo Studio

El mejor descrubrimiento de este año. Un juego ambientado en Francia en plena Peste negra. La Inquisión son nuestros enemigos.

Evil Within 2 (2017) de Tango Gameworks.

Una locura de juego. Esta segunda parte no están tan gore pero sí más mental y más mundo abierto.

What Remains of Edith Finch (2017) de Giant Sparrow.

Una de las mejores experiencias narrativas que he tenido en mi vida. Lo tiene todo.

The Last of Us Part II (2020) de Naughty Dog.

Es uno de los mejores juegos de toda la historia. Que pedazo de historia y la jugabilidad ayuda a vivirla al máximo.

JOSE ANDRÉS GÓMEZ – Asesor y curador

The Empty Man (2020) Dir. David Prior.

El horror cósmico, más que tentáculos, es sentir la indiferencia del universo ante nuestra existencia.

The Show (2020) Dir. Mitch Jenkins y Alan Moore.

Géneros y referentes metatextuales de la mano directa de Alan Moore. Sí, ese Alan Moore.

Censor (2021) Dir. Prano Bailey-Bond.

Más que un homenaje al giallo (por favor, no más homenajes, queremos ver algo nuevo) una película que recorre el camino abierto por Peter Strickland y le infunde video nasties.

Night of the Kings (2020) Dir. Philippe Lacôte.

Drama carcelario a la vez que mito y folklore que demuestra la importancia de contarnos historias.

Petite Maman (2021) Dir. Celine Sciamma.

No toda fantasía tiene que ser oscura y esta es realmente resplandeciente.

Friday Black, Nana Kwame Adjei-Brenyah.

Sin detenerse a pensar si es de género, si es realista, si es lo que sea, el autor simplemente hace lo que le da la gana con cualquier elemento que encuentra útil, sean dioses literarios o rebeliones raciales.

The Lonesome Bodybuilder, Yukiko Motoya.

Historias cotidianas a la vez preñadas de sinsentido, así porque sí.

Poison Flowers and Pandemonium, Richard Sala.

El libro póstumo de uno de los mejores autores del cómic norteamericano. Pin-ups, museos viejos, asesinos en serie y experimentación formal.

The Shadow of a Man, Benoît Peeters, François Schuiten.
Un volumen más de Las Ciudades Oscuras, un referente del cómic europeo lleno de ideas, sofisticado y culto a más no poder.

Undone (2019) de Raphael Bob-Waksberg y Kate Purdy.

O de cómo contar la esquizofrenia con gramáticas complejas y únicas.

Brand New Cherry Flavor (2021) de Nick Antosca y Lenore Zion.

Un WTF constante, capítulo tras capítulo.