Fantasmagoría 4: Carretera al infierno

El transporte en carretera despierta un sentimiento de libertad, de motivación, de emoción por conocer nuevos lugares, nuevas culturas, nuevas personas. Un medio en donde los personajes pueden llegar a tener algún tipo de transformación. Pero, ¿Qué ocurre, cuando esa carretera caótica conduce a encuentros peligrosos, enfrentamientos con desconocidos que solo quieren hacer daño, o simplemente individuos que responden salvajemente frente a situaciones normales del tráfico vehicular? El infierno llega cuando menos se espera, cuando lo único que se quiere es llegar al destino sano y salvo.

Más allá de las películas encasilladas en el subgénero de las Road Movies-en las que típicamente se busca aventura, redención o una fuente de escape-, en los Thrillers de Carretera, la carretera genera ansiedad y miedo, es un lugar propicio para encontronazos macabros. Ya sea conductores o autoestopistas que se embarcan en juegos mortales tipo “el gato y el ratón”: Duel (1971) y The Hitcher (1986), perseguidores de testigos improvisados que justo están en el sitio y hora equivocadas: Race with the Devil (1975), Jeepers Creepers (2001) y Hush (2008), asesinos seriales en busca de sus presas: Kalifornia (1993) y Roadgames (1981), personajes que buscan un lugar de descanso luego de un largo viaje, pero encuentran lugares donde se da rienda suelta a la faceta criminal: Psycho (1960) y Vacancy (2007), o simplemente, el horror se pone en marcha en la figura de automóviles y camiones con vida propia -Christine (1983) y Maximum Overdrive, (1986).

El fantástico y el terror se superponen en los Thrillers de Carretera, y es allí en donde los automóviles se convierten en bestias, que acechan a su presa y están listos para el ataque cuando menos se espera. Muchas veces con las dos caras, el hombre y la máquina, una terrible fusión cuyo miedo proyectado es universal.

El miedo a la carretera ya es algo inherente en la sociedad colombiana, lastimosamente la ficción queda atrás para contar relatos de “pescas milagrosas” donde secuestradores de grupos ilegales esperan a los viajeros. Retenes ilegales de grupos armados que detienen, intimidan y queman buses. Carros del servicio público que compiten por llegar más rápido a su destino tomando decisiones temerarias poniendo en peligro a pasajeros y transeúntes. Vías oscuras y mal pavimentadas donde yacen cruces de miles de accidentes y los fantasmas de las víctimas recuerdan con cruces que es una carretera peligrosa.

Este año, Fantasmagoría se adentrará en la oscuridad de la carretera, veremos qué les pasa a inocentes viajeros, cuyo viaje será excitante y lleno de peligros, y cómo sobrevivirán, quizás, a una experiencia horriblemente transformadora.

¡Los esperamos del 21 al 30 de Octubre!

Manifiesto Fantasmagoría 4

JURADOS DE SELECCIONES

LINA MARÍA PARRA
Autora de Malas Postruas (Editorial Eafit, 2018) y Llorar sobre la leche derramada (Animal Extinto, 2020), Máster en Estudios Literarios Latinoamericanos de la Universidad de Leiden en Holanda, editora y fundadora de Atarraya Editores

JAVIERA NAVARRETE:
Antropóloga social chilena dedicada a la investigación audiovisual y la gestión cultural, con experiencia de trabajo en mediación artística y estudios de público en diversos festivales de cine chilenos.

OSWALDO OSORIO:
Comunicador social-periodista, Historiador, Magíster en Historia del arte, Doctor en Artes, investigador y profesor de la Universidad de Antioquia. Director de la Muestra Experimental Vartex, programador del Festival de Cine de Jardín, Curador del FICCI, director de la Escuela de crítica de cine de Medellín y autor de varios libros sobre cine colombiano. Crítico de cine del periódico El Colombiano y de la Revista Kinetoscopio. Fundador del portal www.cinefagos.net y editor de la revista de cine colombiano Canaguaro

CATALINA VÁZQUEZ:
Artista, ilustradora, realizadora audiovisual y diseñadora de Medellín, Colombia. Su trabajo combina la narración y los lenguajes gráficos para crear un universo propio, dando así vida a sentimientos, emociones, personas y relaciones, lugares y viajes, recuerdos personales y colectivos, y causas humanitarias. Actualmente está enfocada en desarrollar su marca y proyectos personales.

CARLOS ORTIZ:
Diseñador gráfico, ilustrador, director creativo y director de videos para la industria musical. Fanático de horror en todas sus manifestaciones artísticas. Ha sido profesor de la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín en los énfasis de Imagen en Movimiento y Tipografía.

JORGE CARVAJAL:
Es ilustrador editorial y comercial. Cree que la fantasía y el dibujo mezclados son una fórmula perfecta para explorar cualquier concepto y contar una buena historia.

  

ALVARO VANEGAS:
Autor de trece novelas, dos antologías de cuento y tres obras de teatro, además de varios guiones para cortometrajes. Su novela «Virginia», publicada por Calixta Editores, fue uno de los 25 libros más vendidos en Colombia en el año 2020. Ha escrito y dirigido siete cortometrajes. En octubre lanzará «La sangre derramada» con la editorial Planeta, en marzo de 2023 estará en salas «Seis», película basada en su novela homónima, con guion coescrito por él.

SANDRA RÍOS:
Traductora de textos, creadora y directora de CineVista Blog, un sitio web independiente fundado en 2007 y especializado en la industria cinematográfica. Actualmente también es columnista de cine en el periódico El Nuevo Siglo. En 2020 fue parte del Comité de Selección Oficial de cortometrajes internacionales de Bogoshorts y además ha sido jurado en diversos festivales nacionales. Con CineVista ha sido medio aliado oficial del FICCI en 2015 y en 2022. De forma remota y oficialmente también ha cubierto por más de seis años los festivales de Cannes y Toronto.

HANK T. COHEN
Camilo Ortega a.k.a. Hank T. Cohen a.k.a. metafisicoculturista (Bogotá, 1990) es literato y magíster en escritura de la Universidad Nacional de Colombia. Es el autor del libro de cuentos El Pornógrafo (Ediciones Vestigio, Bogotá, 2019) y Traumatismo pancreático (Ediciones Vestigio, 2022). Sus relatos han aparecido en las antologías Criaturas artificiales, Cuentos de terror para peluches, Cronómetros para el final de los tiempos, Contaminación futura, Quiero la cabeza de Bram Stoker, La 4Chan Generation, además de las revistas Phoenix, Amalgama, Ficciorama. Puede que sea Thomas Pynchon.

ADRIÁN GARCÍA BOGLIANO: 
Inició su carrera como director a los 19 años y desde entonces ha dirigido producciones en Argentina, Costa Rica, Estados Unidos, México, Suecia y Colombia. Es considerado como uno de los pioneros en la producción de cine de terror en América Latina y ha estrenado sus películas en festivales como el de Toronto, AFI Fest, Tribeca y SXSW. En 2014 fue inducido al Fangoria Hall of Fame, convirtiéndose en el segundo director latino en conseguir esa distinción después de Guillermo del Toro. En 2021 su película Juega Conmigo fue uno de los cinco films mexicanos más taquilleros del año, consiguiendo además tener en simultaneo la película en el top de lo más visto en cines y su serie, Haunted Latinoamérica en el top de lo más visto en Netflix. En 2021 además produjo dos films estrenados en Amazon, Animales Humanos y El Amarre. En 2022 dirige para Disney su nueva película, La Exorcista.

IVÁN GAONA:
Realizador Cinematográfico de la Universidad Nacional de Colombia (2009) e Ingeniero Civil de la Universidad Industrial de Santander (2004). Nacido y criado en Güepsa, Santander. Con la empresa La Banda del Carro Rojo Producciones dirigió 6 cortometrajes que se han visto y premiado en más de 200 festivales alrededor del mundo. En el 2016 estrena su ópera prima de largometraje de ficción PARIENTE que fue la opción por Colombia para los premios Oscar 2018.
Con su nueva empresa La ContraBanda produjo la serie de ficción Adiós Al Amigo (2019), la serie LIBERTADOR (2020) & la serie Encuentros Cercanos (2022) mientras desarrolla los largometrajes La Vida Inútil, Luis Tercero y la serie Malhechores, entre otros proyectos cinematográficos y seriados.

MARTA TORRES:
Periodista en medios escritos y radiofónicos, especializada en antropología urbana, tecnología y cine. Fundadora de Bdebarna, una web que reúne a más de 2.300 historias sobre la ciudad de Barcelona y de la qual surgió el documental La llum soterrada, sobre la Avenida de la luz, una calle subterránea de Barcelona.
Actualmente es redactora en jefe de la web especializada en cine Judexfanzine y coeditora de la editorial Hermenaute, especializada en ensayos y libros cinematográficos. Ha colaborado en los volúmenes La naturaleza se rebela (2020) y La bestia interior. Hydes, licántropos y otras figuras teriantrópicas en el imaginario audiovisual (2021). Ha coordinado el libro Navidades paganas. Raíces y sombras de una liturgia (Hermenaute, 2017).

KIER-LA JANISSE:

Es guionista de cine, programadora, productora y fundadora de The Miskatonic Institute of Horror Studies. Es autora de House of Psychotic Women: An Autobiographical Topography of Female Neurosis in Horror and Exploitation Films (2012), A Violent Professional: The Films of Luciano Rossi (2007), y ha sido editora de numerosos libros como Warped & Faded: Weird Wednesday and the Birth of the American Genre Film Archive (2021), Yuletide Terror: Christmas Horror on Film and Television (2017) y Satanic Panic: Pop-Cultural Paranoia in the 1980s (2015). Fue productora de David Gregory’s Tales of the Uncanny (2020) y escribió, dirigió y produjo el premiado documental Woodlands Dark and Days Bewitched: A History of Folk Horror (2021) para Severin Films, donde es productora y editora de largometrajes complementarios. Actualmente está trabajando en varios libros, entre ellos una monografía sobre Cockfighter de Monte Hellman. Para más información, consulte kierlajanisse.com

DAVID A. WEINER: 

Es el guionista y director de los documentales de género de terror de los años 80 «In Search of Darkness», partes I-III, y del documental de ciencia ficción de los 80 «In Search of Tomorrow», de cinco horas de duración. También es productor ejecutivo del documental Aliens Expanded. Veterano de tres décadas en la industria del entretenimiento, tanto en el plató como detrás de un teclado, David fue redactor jefe de la emblemática revista Famous Monsters of Filmland, redactor de Heat Vision de The Hollywood Reporter, redactor jefe de Entertainment Tonight durante 13 años, y es un nominado y ganador de múltiples premios Rondo.

ADAM GREEN:

El cineasta Adam Green ha escrito y dirigido 10 largometrajes hasta la fecha, entre ellos el thriller de supervivencia de esquí FROZEN (2010), la innovadora DIGGING UP THE MARROW (2014) y la comedia de terror HATCHET (2007), que dio lugar al icónico personaje de «Victor Crowley» y se convirtió en una auténtica franquicia con tres secuelas hasta la fecha. Green también creó, escribió, dirigió, dirigió y protagonizó la comedia americana HOLLISTON (2012 – 2013) que se emitió durante dos temporadas en la cadena de televisión por cable FEARnet. Su serie digital «Adam Green’s Scary Sleepover» ha conseguido más de un millón de visitas y su podcast semanal de cine THE MOVIE CRYPT (que ha publicado un nuevo episodio cada lunes desde su estreno en 2013) ha sido aclamado como uno de los 20 mejores podcasts de Internet por la revista Entertainment Weekly (número 1345).

CORTOMETRAJES Y PELÍCULAS DE LA SELECCIÓN 2022

Selección Oficial Largometrajes de Ficción

  • Premio “Carlos Enrique Taboada” a mejor Largometraje de Ficción 
  • Premio “Tres Moiras” a la mejor Actriz en Largometraje de Ficción.
  • Premio “Tres Moiras” al mejor actor en Largometraje de Ficción.
  • Premio “Julio Jimenez” al mejor Guion.
  • Premio del Público “Narciso Ibañez Menta” al mejor Largometraje de Ficción.

Películas:

Polaris de Kirsten Carthew
Virus-32 de Gustavo Hernández
Mal de Ojo de Isaac Ezban
The Creeping de Jamie Hooper
Moon Garden de Ryan Stevens Harris
Huesera de Michelle Garza
Wulver´s Stane de Joseph Cornelison
The Price We Pay de Ryûhei Kitamura 

Selección Oficial Largometrajes Documentales

  • Premio “Gótico Tropical” al Mejor Largometraje documental relacionado al fantastico y/o terror

Películas:

A Glitch in the Matrix de Rodney Ascher
Lynch/Oz de Alexandre O. Philippe
The History of Metal and Horror de Mike Schiff
Mike Mignola: Drawing Monsters de Jim Demonakos, Kevin Konrad Hanna
Narrativas do Pós de Graubi Garcia y Jairo Neto

 

Selección Thriller de carretera

Películas:

Cohen and Tate – Homenaje a Eric Red

Mad Max II de George Miller

The Hitch-Hiker de Ida Lupino

 

 

Selección Oficial Cortometrajes

  • Premio “Jose Mojica Marins” al mejor Cortometraje de ficción
  • Premio del Público “Narciso Ibañez Menta” al mejor cortometraje de Ficción.

Cortometrajes:

  • Colonie de Romain Daudet-Jahan, 2022
  • El Sueño de los Perros de Dídac Gimeno, 2021
  • Det er i jorden (In the Soil) de Casper Kjeldsen, 2021
  • Hudløs (Peaches and Scream) de Adrian Kirk Ejsing, 2022
  • O de Dominik Balkow, 2022
  • La Luz de Iago de Soto. 2021
  • Wich de Anthony R. Williams, 2021
  • Twin Flame de Saddiq Abubakar, 2022

    Selección de Cortometrajes Animados

    • Premio “Gritos Animados” al mejor cortometraje animado de género.

    Estatuilla: Cura Sin Cabeza.

    Cortometrajes:

    • Bestia de Hugo Covarrubias, 2021
    • Good Night Mr. Ted de Nicolas Gastón Sole Allgnani, 2021
    • The Sprayer de Farnuch Abedi, 2022
    • Tío de Juan J. Medina, 2021
    • Naive Chief in Oak Paso, MANSON y Marc Torices, 2021

      Selección Latinoamericana de Cortometrajes

      • Premio “Jairo Pinilla” al mejor cortometraje latinoamericano.

      Estatuilla: Cura Sin Cabeza.

      Cortometrajes:

      • Boa de Nicolás Parra, 2021
      • Golem de Rafael Macazaga, 2021
      • Marcha Ré de Beto Macedo y Tiago Berbare, 2022
      • Tzithu de Oscar Ortega Navoa, 2022
      • Hambre de Carlos Meléndez. 2021