George Andrew Romero (1940-2017)
“La fantasía es un medio para las metáforas, y dado que estoy atascado en este género, intento buscar nuevas formas de utilizarlo, para al menos expresar alguna opinión o satirizar cosas y divertirme”.
George A. Romero

Por Vincent Gil
Dentro de la historia del cine general se suelen recordar realizadores que solo con nombrarlos se genera una imagen icónica y se hace alusión de inmediato a su legado y a trayectorias y filmografías que marcaron épocas y que continúan dejando huella en los cinéfilos. Con los realizadores cercanos al cine de género, de forma particular con el terror, no es algo tan común, por ser un género relegado y criticado de forma habitual, y lastimosamente a los realizadores de terror no se les da el lugar que merecen. Pero, otro nombre más que se volvió leyenda, al menos para los ojos de aficionados y seguidores del género, es el de George A. Romero. Sin duda dejó una marca importante con su visión y, aunque en general no se trata de una filmografía completamente satisfactoria, dentro de ella permanecen obras que reflejan calidad, recordación y elementos valiosos y que trascendieron, como el hecho de haber creado el zombi moderno.
Romero nació y creció en New York, Estados Unidos, y comenzó grabando cortometrajes en el estado donde estudio ya en la época de universidad, Pitsburgh, con influencia de directores como Michael Powell y Orson Welles. Con su productora Image Ten, que creo con amigos, y luego de trabajar en crtometrajes y comerciales, quiso hacer su primer largometraje.
Sus comienzos hablan de un cineasta independiente que ejerció ese aspecto de la forma más pura posible, con bajo presupuesto y recursividad. Y a pesar que no quiso encasillarse en el género de terror, como sucedió por ejemplo con Wes Craven, ese fue su camino a seguir y donde pudo generar un legado significativo, además de la admiración de los fanáticos del horror. Por eso se recuerda a George A. Romero quien murió en 2017 dejando un legado cinematográfico que vale la pena revisar y disfrutar.
Revisión de su filmografía
Night of the Living Dead de 1968 se centra en dos hermanos que van a visitar la tumba de su padre en un cementerio de un pueblo lejano, momento en el que un zombi empieza a perseguirlos y mata al hermano. Ella, la hermana, corre y toma refugio en una casa de campo cercana y allí llega también un hombre, porque existen más zombis alrededor del lugar y el asedio empieza, llenándose el espacio contiguo de muertos vivientes en busca de carne humana. Se trata de una obra emblemática y un ícono del cine de terror y del cine independiente en Estados Unidos. Una película que por error cayó en el dominio público (ya que de manera no intencional no se puso el símbolo de copyright en los créditos de la película), siendo una obra de la que se usan sus imágenes en cientos de otros proyectos de terror posteriores como homenaje a la misma. Con la cinta, Romero crea el zombi moderno, a pesar de que no se le llamó “zombi” sino “ghoul” en los créditos y nunca se menciona el término. Pero fue el inicio del zombi como se conoce hoy en día en la ficción, influenciando a películas, series, comics y videojuegos de todo el mundo y creando así un legado impresionante. Antes, hubo acercamientos al muerto viviente por ejemplo desde miradas relacionadas con el vudú en obras como White Zombie de Victor Halperin de 1932 o I Walk With a Zombie de Jacques Tourneur de 1943, pero la visión de Romero iba hacia algo más crudo, visceral y hacia la imagen que hoy en día todo el mundo tiene de los zombis. Además, es un filme que contiene un comentario social del momento, con la representación de estos seres, muertos vivientes, como referencia a la sociedad o con el protagonista afroamericano que exaltaba a las minorías, dejaba ver un personaje principal atípico en esa época e iba en contra de los cánones en el cine. Por supuesto también se remarca la presencia de escenas gráficas violentas, aunque no es la primera película que muestra gore o sangre, ya que antes estaban realizadores pioneros también como H. G. Lewis o Mario Bava en Italia. Es pues todo un hito del cine de terror y una película fundacional del género.
Título: The Night of the Living Dead
Guion: John A. Russo y George A. Romero.
País: Estados Unidos.
Año: 1968.
There´s Always Vanilla de 1971 se centra en un hombre que no sabe qué quiere hacer en su vida, se reencuentra con personas de su pasado y conoce a una mujer de la que se enamora, pero conserva su carácter de no querer tomar responsabilidades y rechazar lo que se supone debe hacer con su futuro. Es una película que refleja esos deseos de Romero de hacer géneros distintos y no encasillarse, con una obra con ideología hippy, muy reminiscente a las primeras películas de Brian De Palma. No es muy destacable, pero posee momentos algo llamativos y se connota algunos recursos narrativos con los que Romero quiso experimentar, aunque no todos son interesantes. Destaca el comportamiento distinto y bien pensado de los personajes, aunque el rompimiento de la cuarta pared o el ritmo no funcionan bien.
Título: There´s Always Vanilla
Guion: Rudy Ricci.
País: Estados Unidos.
Año: 1971.
Hungry Wives de 1972, conocida como Season of the Witch, se centra en una mujer de mediana edad que quiere encontrar un escape de su vida rutinaria y del maltrato de su esposo, hallando su elemento de libertad en el tema de la brujería que conoce gracias a una amiga y que había anticipado con una extraña conexión con algunos sueños que había tenido previamente. Es una película igualmente irregular, aunque su premisa es bastante llamativa. El terror no es el género que predomina, aunque así lo parezca, surgiendo entonces un drama con toques de género que se hace algo lento y no bien manejado. Se critica la alta sociedad, las esposas o mujeres sumisas y se exalta la independencia femenina.
Título: Hungry Wives
Guion: George A. Romero.
País: Estados Unidos.
Año: 1972.
The Crazies de 1973 se centra en una cuarentena que se aplica en un pueblo pequeño, en el cual, sus habitantes empiezan a comportarse de forma violenta y agresiva, por lo que los militares toman partido y por la fuerza tratan de contener una especie de virus desatado. Un bombero y su esposa enfermera serán los que traten de llegar a la verdad de lo que sucede y evitar que los militares se sobrepasen. La figura militar se torna en un antagonista más y en el trasfondo quedan temas como los de la histeria masiva o el manejo incorrecto del poder. Romero ya había creado el zombi moderno y un sub-género muy relacionado a ese es el de los “infectados”, que son una especie de zombis (rápidos y con algunas diferencias pequeñas), algo en lo que también resulta pionero el realizador estadounidense con esta película. Es una película muy interesante, con escenas que pueden impactar (el inicio con la escena con unos niños o una escena con una anciana y unas agujas de coser) por su manera de desarrollarse repentina y violenta, pero se trata de un impacto positivo. Por su parte también influencia otras incursiones posteriores por ejemplo relacionadas con zombis, como The Return of the Living Dead de Dan O´Bannon de 1985 y el tema militar, queriendo acabar con una epidemia o con algo que se sale de control con un exterminio de manera insensible. Es pues una obra interesante en su carrera y otro momento clave en la misma.
Título: The Crazies
Guion: Paul McCollough y George A. Romero.
País: Estados Unidos.
Año: 1973.
Martin de 1978 se centra en un joven que se va a vivir con su tío, el cual está convencido que él es un vampiro y trata de controlarlo y evitar que él haga daño a alguien del pueblo donde viven, debido a una supuesta maldición familiar. “Martin” es un asesino, estudia a sus víctimas femeninas y sí muestra una aparente conexión con el tema vampírico. Es muy relevante y distinto el tema de los vampiros en la película, realista, por fuera de las típicas reglas asociadas al monstruo y donde surge una ambigüedad narrativa, donde hay una dualidad entre si se trata de un vampiro real o no. Y a pesar de que resulta distinta y fresca, se denota un toque clásico sobre el tema con algunas secuencias en blanco y negro que refuerzan muy bien la historia. Es un clásico de culto que toma vigencia con más de un visionado, además que una vez más Romero propone elementos distintos en el terror (en este caso con el tema del vampirismo) y, donde cabe resaltar la primera colaboración junto al gran Tom Savini en los efectos especiales y en un cameo suyo como es habitual en las películas en las que trabaja (Savini es quien dirigirá muchos años después el remake de The Night of the Living Dead, una obra bastante recomendada y acertada), así como es también la primera colaboración junto a la actriz Christine Forrest.
Título: Martin
Guion: George A. Romero.
País: Estados Unidos.
Año: 1977.
Dawn of the Dead de 1978 es la continuación (sin seguir el mismo argumento o personajes) de Night of the Living Dead, donde un grupo de personas huyen de una epidemia zombi repentina y van a parar a un centro comercial en el proceso de escape, donde encontrarán un lugar de refugio y sobrevivencia. Una vez más la mirada de Romero de los muertos vivientes es precisa y genial, aportando esta vez más crudeza y dejando de lado el blanco y negro de la anterior película. La deshumanización relacionada a los muertos vivientes expone alegorías a una sociedad igual, marcada por el consumismo y lo material, algo que se asocia también por el espacio donde habitan los personajes principales, un centro comercial. De nuevo, Romero toma una premisa de terror y va más allá, otorgando un trasfondo y profundidad, un aspecto que no suele verse por muchas personas cuando se trata de cine de terror. El nivel psicológico de los personajes, su convivencia y la manera en cómo la situación distópica y avasalladora los afecta, son ítems que se desarrollan muy bien desde el guion y se ejecutan con contundencia, haciendo que la película sea quizá el mejor trabajo de Romero como realizador. Además, al ser un emblema del género en el cine, surgen otros nombres relacionados a la película que exhiben lo armónico del resultado final, como la involucración de Dario Argento en distintos campos de la producción de la película (además que se genera una conexión con Italia, país significativo para el cine de terror y en el que Romero influenció con sus zombis de manera rotunda en el cine gore y de género del país europeo y en realizadores como Lucio Fulci), el ya mencionado Tom Savini que regresaría a colaborar con él en los efectos especiales y en un papel pequeño, así como otro nombre recordado dentro del cine de terror en cuanto a actuación como es Ken Foree o, Goblin y la composición de una banda sonora también icónica y memorable. Es también la primera colaboración con el actor John Amplas, que también trabajara con Romero en otros campos como la dirección de casting en proyectos posteriores.
Título: Dawn of the Dead
Guion: George A. Romero.
País: Estados Unidos e Italia.
Año: 1978.
Knightriders de 1981 se centra en un grupo que hace recreaciones medievales, de batallas y caballería, pero en lugar de caballos usan motocicletas. Algunas personas quieren producir mejor la feria, pero el “rey” (interpretado por Ed Harris) quiere que sigan igual y que no haya cambios. En la recreación se mezcla con la realidad la historia del Rey Arturo y el tema de la relación entre cada personaje entra en conflicto. Es una premisa llamativa, con elementos anacrónicos, algunos elementos habituales con Romero en cuanto al trasfondo (por ejemplo, con el abuso de poder), y escenas con dobles de riesgo que son interesantes desde la puesta en escena, pero el metraje total es excesivo, hay varios momentos algo tontos con algunas actuaciones y personajes y, no es una obra que logre trascender del todo como se pensaría. Una vez más Tom Savini aparece en un papel actuando (aunque esta vez no trabaja en los efectos especiales), regresa a colaborar con Romero también Ken Foree, Patricia Tallman (Night of the Living Dead) y Christine Forrest que también se convertiría en su esposa hasta el año 2010 y que colaboraría con él en más películas en cuanto a la actuación, pero también en el casting. Además, Stephen King tiene un cameo, algo desafortunado, pero anticipa la colaboración que estaría por venir con Romero.
Título: Knightriders
Guion: George A. Romero.
País: Estados Unidos.
Año: 1981.
Creepshow de 1982 es una antología escrita por Stephen King con varias historias de terror tipo pulp (referencias a E. C. Horror y las revistas de los años 50) y en la que cada segmento está conectado por otra pequeña línea narrativa. Saturación de colores, estilo de cómic, un encanto inherente en el aspecto visual y narrativo y un disfrute general, son algunos elementos que contiene este clásico de Romero y que hacen que siga creando recordación. El mejor segmento es sin duda The Crate, con un diseño de la criatura genial y con una creación de atmósfera bien implementada, segmento en el que participa la recordada actriz Adrienne Barbeau y en el que también destaca el humor negro. Sobresalen también los segmentos Father´s Day (donde colabora de nuevo con Ed Harris), Something to Tide You Over (con Leslie Nielsen haciendo un personaje no cómico) y There´re Creeping Up On You, siendo el menos interesante The Lonesome Death of Jordy Verrill, con un humor que no funciona y con la actuación de Stephen King en un papel para nada remarcable. Tom Savini tiene un pequeño cameo en el segmento que conecta los demás, al igual que Christine Forrest en The Crate. Creepshow es entonces una obra icónica, memorable y que sigue sin perder ese encanto generador de aficionados al género.
Título: Creepshow
Guion: Stephen King.
País: Estados Unidos.
Año: 1982.
Day of the Dead de 1985 se centra en una base militar, en un lugar abandonado, donde hay un grupo de científicos que está estudiando a los zombis intentando cambiar su naturaleza y provocar que recuerden su vida pasada. El líder militar muere y toma el control alguien más que no cree en la recuperación zombi y el trabajo de los científicos. Romero termina su primera trilogía zombi a lo grande, esta vez acaba de fijar las reglas del subgénero y amplia lo planteado en Night of the Living Dead y en Dawn of the Dead. El virus o infección que se esparce, el hecho de por ejemplo cortar un brazo cuando recién alguien es mordido en él, y demás detalles que se volvieron canon en el tema para obras posteriores. Además de la amenaza y asedio zombi, hay un antagonista humano muy interesante, además que es una visión distinta y un acercamiento renovador a los zombis, ya que se trata de amaestrar de cierta manera a un zombi (“Bub”) y hay señales de reacción y de inteligencia, concepto que retoma en Land of the Dead y que es referenciado en otras películas posteriores como Shaun of the Dead de Edgar Wright de 2004 o Fido Andrew Currie de 2006. Y, esta vez también el nivel de gore y violencia se incrementa y es más realista en cuanto a los efectos especiales, campo que no desempeña esta vez Tom Savini ni Gregory Nicotero con Howard Berger (a pesar de tener pequeños papeles en la película). Es un filme relevante, certero y es otra más de sus películas emblemáticas.
Título: Day of the Dead
Guion: George A. Romero.
País: Estados Unidos.
Año: 1985.
Monkey Shines de 1988 se centra en un hombre que queda cuadripléjico tras un accidente cuando hacía deporte, suceso por el que su esposa lo abandona. Un científico amigo le lleva a una mona, un animal con el que el amigo experimenta secretamente y que en apariencia le puede ayudar bastante al personaje protagonista. Casi toda la puesta en escena tiene lugar en una casa, con un estilo que se aleja un poco de la visión independiente de las otras películas de Romero (al ser con más presupuesto), pero que sigue siendo efectivo y el realizador logra crear con él una obra recomendada e interesante. El argumento se torna oscuro cuando la mona empieza a obsesionarse con el personaje (recordando por ejemplo a Christine de John Carpenter de 1983) y a alterarse con quien sea que se acerque a él. Es un largometraje que funciona muy bien y que es a la vez bastante entretenido.
Título: Monkey Shines
Guion: George A. Romero. Novela: Michael Stewart.
País: Estados Unidos.
Año: 1988.
Due occhi diabolici (Two Evil Eyes) de 1990 es otra antología y con ella, Romero vuelve a colaborar junto a Dario Argento. La película se centra en los cuentos de Edgar Allan Poe y hay dos segmentos, uno dirigido por Argento y el otro por Romero llamado The Facts in the Case of Mr. Valdemar. El segmento de Romero se centra en un hombre enfermo cuya esposa quiere asesinarlo para quedarse con su dinero, en compañía del doctor de él, que es el amante de ella. Es interesante porque los protagonistas son antihéroes, se guían por la ambición y cometen delitos, algo por lo que no generan empatía de forma intencional. No se trata de un trabajo audiovisual tan remarcable, aunque tiene momentos significativos especialmente con el concepto del cadáver del esposo y el hecho que aparentemente no se fue del todo porque en vida el doctor lo hipnotizó y, al morir, ello provoca que permanezca en el mismo plano para vengarse de ellos. El segmento de Argento en comparación opaca al de Romero, pero más allá del ritmo que no funcione o de momentos no muy bien ejecutados y algo previsibles en su segmento, fue un proyecto llamativo y bastante atrayente. Adrienne Barbeau vuelve a trabajar con Romero, así como Tom Savini en los efectos y en un cameo que hace en el segmento de Argento. Cabe remarcar también la música de Pino Donaggio, que se asemeja al estilo de Goblin.
Título: Due occhi diabolici
Guion: George A. Romero (segmento que dirige). Cuentos: Edgar Allan Poe.
País: Italia y Estados Unidos.
Año: 1990.
The Dark Half de 1993 explora la historia de un escritor reconocido por su trabajo, que también escribe libros de misterio y crimen bajo un pseudónimo sin que nadie lo sepa de manera pública. En su niñez tuvo una operación para removerle un tumor, que en realidad era un hermano gemelo que no se desarrolló y quedó adherido en su cabeza. Alguien trata de extorsionarlo para revelar su identidad como autor de las novelas pulp, pero él decide sacar a la luz pública el secreto y dejar de escribir esa línea ahora expuesta. Alguien empieza a asesinar con la identidad de “George Stark”, el pseudónimo que usaba el escritor y él mismo se vuelve un sospechoso. Se trata de una adaptación de una novela de Stephen King, donde se plantea un argumento interesante y muy al estilo de las obras de King, con personajes que son escritores, pero no es una película tan significativa desde su puesta en escena, efectos digitales y desarrollo de algunos momentos puntuales. Es interesante esa ambigüedad que se genera de saber si quien comete los asesinatos es realmente el escritor, o alguien más, estando presente esa conexión con el suceso del hermano gemelo muerto y con una dicotomía entre dos seres que habitan quizá el mismo cuerpo, al estilo del “Doctor Jekyll” y “Mr. Hyde”. Además, se reflejan elementos de escritores como un mal intrínseco o aspectos reprimidos que surgen como liberación a través de lo que se escribe, con catarsis, y que sus obras absorben y contienen mucho de la vida y mente del mismo autor.
Título: The Dark Half
Guion: George A. Romero. Novela: Stephen King.
País: Estados Unidos.
Año: 1993.
Bruiser del 2000 se adentra en un hombre maltratado por varias personas a su alrededor, es pisoteado y su vida se vuelve rutinaria y cansina. Desde su esposa hasta su jefe afectan de forma negativa su vida y en un momento cambia su vida cuando despierta con una máscara y empieza a vengarse de todos los que le han hecho mal. No es una obra para recordar dentro de la carrera de Romero. Las construcciones de cada muerte son poco inspiradas y se recurre a clichés que no aportan mucho al disfrute de lo que sucede. En este caso la ambigüedad de si el protagonista se imagina o no lo que ocurre, no es expuesto como debería y es otro elemento que se suma a lo convencional. Luego de Monkey Shines, Romero comenzó a bajar el nivel y con esta película decae aún más, más allá que resulte algo entretenida y regular. Destaca la presencia de Tom Atkins, con el que ya había trabajado previamente.
Título: Bruiser
Guion: George A. Romero.
País: Estados Unidos.
Año: 2000.
Land of the Dead de 2005 es quizá la última película interesante que realizó Romero, obra que comienza una nueva trilogía zombi, que no se compara con la primera de su carrera. El argumento se sitúa en un mundo donde los zombis tomaron el control de casi todo y queda una ciudad amurallada donde viven las personas pudientes, con dinero y con privilegios en un rascacielos, alejados de las personas del común que habitan las calles y que planean revelarse contra ellos, mientras los zombis parecen evolucionar y volverse más inteligentes. Es una película que plantea la lucha de clases, los límites del poder y la cual expande el concepto que ya se desarrollaba en Day of the Dead, en relación a la capacidad de un zombi de recordar y de empezar a ser lógico y coherente. De nuevo Tom Savini aparece en un cameo y Howard Berger y Gregory Nicotero (que fue ayudante de Savini) colaboran en los efectos. Es pues una película que se siente cercana a la trilogía anterior y que se aleja en altas proporciones de las dos que vendrán posteriormente, siendo así su última gran incursión en el tema de los zombis.
Título: Land of the Dead
Guion: George A. Romero.
País: Francia, Canadá y Estados Unidos.
Año: 2005.
Diary of the Dead de 2007 tiene lugar con un grupo de estudiantes que están grabando una película de terror y surge de repente la epidemia zombi, mientras escapan deben enfrentarse a los zombis a su alrededor, a la vez que van grabando todo. Se critica la ética del documental, de intervención del cineasta en lo que ocurre y de hasta qué punto seguir grabando, así como el contenido habitual de los medios de comunicación y la manipulación de lo que se muestra al público. En este momento se nota ya a un Romero agotado y sin la vitalidad por la que se le conoció, recurriendo a un found footage y cámara en mano convencional y típico del momento en que se estrenó la película, pero que va en contra de un estilo más característico suyo. Los efectos digitales tampoco ayudan mucho, las decisiones de los personajes son tontas y sin sentido y el hecho de seguir grabando se trata de justificar, pero no es algo verosímil y está mal planteado. Lo único a rescatar es el intento de generar construcciones de muertes llamativas, pero debido a los efectos y a lo malo del guion tampoco es un ítem que sobresalga.
Título: Diary of the Dead
Guion: George A. Romero,
País: Estados Unidos y Canadá.
Año: 2007.
Survival of the Dead de 2009 es su última y decepcionante película, expandiendo un poco lo que se ve en Diary of the Dead. En una isla hay dos bandos que mantienen un conflicto constante. Un bando quiere matar a todo el zombi que se atraviese, mientras que el otro quiere intentar ayudar y hacer algo distinto con los zombis. Diálogos y personajes sin sentido y mal desarrollados, se deja de lado el trasfondo político y social de sus otras obras, hay motivaciones que no se entienden por las decisiones y actuar de los personajes, y, más aspectos muy poco inspirados que se alejan de lo mejor del cine de Romero. Es un cierre lamentable de otra trilogía zombi y de la que no queda mucho por rescatar.
Título: Survival of the Dead
Guion: George A. Romero.
País: Estados Unidos y Canadá.
Año: 2009.
Estilo
Zombis
El tema principal por el que se le recuerda a George A. Romero es por los muertos vivientes y porque él fue el pionero en esa mirada moderna de este ser. Pero no implementó simplemente el zombi en sus películas, provocando generación de miedo y creación de terror con atmósferas oscuras y de género, también era un recurso para hablar sobre temas importantes de la sociedad, yendo más allá y demostrando que el cine de terror también puede ser profundo, metafórico y relevante.

Infectados
Además del carácter de epidemia y de virus de los zombis, también planteó otro tipo de afecciones recurrentes en lo personajes. Elementos que de alguna forma provocaban un cambio de comportamiento y que se podría mirar como una infección. En primera instancia los infectados más comunes y cercanos al termino en sí como se ven en The Crazies y que son cercanos a ese tipo de cine relacionado con zombis. En segunda instancia otros aspectos, que pueden ser psicológicos, con personajes que sufren un cambio como en Bruiser, The Dark Half o Hungry Wives, también a través de situaciones paranormales o extrañas.

Ambiguedad (maldad/bondad)
En muchas de sus películas los personajes se cuestionan y tienen conflictos internos sobre su comportamiento y sobre su reacción frente a traumas, otros personajes que los afectan de manera negativa, situaciones rutinarias y monótonas o frente peligros reales y más amenzadores, los cuales son más directos. Entonces surge una ambigüedad entre cómo reaccionar frente a eso que se presenta en sus vidas, y, también a veces, sobre una dualidad interna y que suele decantarse por lo maligno. Martin, The Dark Half, Creepshow con dos de sus segmentos o Bruiser dan cuenta de ello.

Personajes relegados que son fuertes y potentes
Romero trataba de plasmar protagonismo a personajes poco habituales en el cine o, comunidades y minorías que tomaban fuerza, poder y empoderamiento a través de sus historias. Hay varios personajes femeninos con mucha fortaleza y que toman protagonismo e independencia como en Hungry Wives o como se puede ver Knightrders. Personajes afroamericanos significativos como en Night of the Living Dead o Land of the Dead o también personajes homosexuales interesantes en Knightriders. Personajes que habitualmente serían menospreciados, relegados o vistos con condescendencia y que serían cliché o con enfoques convencionales, pero que con Romero toman vitalidad y son significativos.

Carácter independiente
Al comenzar su carrera, Romero no tuvo mucho apoyo y presupuesto, pero ello ayudó a crear su estilo visual y narrativo, centrado en la recursividad y eso es algo que aportó a que se creara reputación como cineasta independiente en Estados Unidos. Además, es algo que da a su vez más libertad creativa a los realizadores, al no tener presión por parte de grandes estudios o productores.

Comentario, subtexto político o sátira social
El género predilecto, aunque no buscado, fue el terror. Con él Romero ahondó en problemáticas o temas relevantes socialmente y usó temas como los zombis para hacer comentarios sobre el poder, el consumismo, el racismo, la manipulación y control de la información mediática y la lucha de clases, entre muchos más. Además, en muchas de esas ocasiones haciéndolo de manera acertada y sin perder el tacto con el nivel primario de lo que contaba, es decir, sin descuidar la creación de terror y atmósferas en sus argumentos y puestas en escena.

Pesimismo/realismo
Ese carácter independiente le facilitó mostrar historias con enfoques realistas, a través de esas miradas de ficción con terror. Y, a través de los comentarios sociales se exponía una crítica pesimista y con finales no esperanzadores ni felices. En cuanto a los zombis, se solía proponer un futuro cercano distópico y pesimista, donde, además, surge lo peor del ser humano.

Perspectiva variada y amplia
Es cierto que Romero suele ser conocido más por el tema zombi, pero su cine fue mucho más allá de ello. De hecho, como ya se expresó, no quería encasillarse en el terror. Pero, a través del cine de género otorgó distintas miradas del miedo, de seres sobrenaturales y de temas reconocidos intentando aportar su propia visión y estilo, por ejemplo, incursionando en el vampirismo, en el cine de criaturas, el terror psicológico, con diferentes y variadas obras que expandieron su perspectiva en cuanto al cine.

Gore y Violencia
En su cine recurría muchas veces a violencia remarcada y el uso de efectos especiales para mostrar imágenes crudas y viscerales, lo que reforzaba las perspectivas de cada obra e iba en consonancia con ese carácter realista e incisivo de sus obras. The Night of the Living Dead anticipaba un poco un tipo de cine más violento que estaba por venir en Estados Unidos con nuevas generaciones de realizadores en el contexto de la Guerra de Vietnam y en contenidos más directos, pesimistas y con finales no esperanzadores.

Legado
George A. Romero manifestó su visión con cada película que hizo, adentrándose en mundos que expresaban su sentir respecto a la vida y a temas importantes, usando para ello recursos y géneros que, si bien no fueron elegidos en primera instancia con orgullo y apropiación, fueron el medio para reflejar ese enfoque con determinación y contundencia. Pero a través de los años el cine de género lo acompañó y terminó por aprehenderlo con gusto y fijación, dejando de esa manera productos audiovisuales de gran resonancia, recordación y que influenciaron no solo el panorama de creación independiente en Estados Unidos (siendo pionero en muchos sentidos), sino a generaciones posteriores de realizadores, sub-géneros de terror y enfoques variados relacionados con el género. Se celebra entonces la filmografía y trayectoria de una gran realizador que aportó mucho al séptimo arte y a uno de sus mejores géneros.

Aquí el orden de sus mejores películas, de la mejor a la menos destacable
(lista personal del redactor):
1.Dawn of the Dead
2.Day of the Dead
3.Night of the Living Dead
4.Monkey Shines
5.Creepshow
6.The Crazies
7.Martin
8.Land of the Dead
9.Due Occhi Diabolici
10. The Dark Half
11.Knightriders
12.Hungry Wives (Season of the Witch)
13.Bruiser
14.There´s Always Vanilla
15.Diary of the Dead
16.Survival of the Dead
Se recomienda el documental From Romero to Rome: The Rise and Fall of the Italian Zombie Movie de Calum Whaddell de 2012 donde se explora la influencia de Romero en el cine italiano de zombis:
Revisión de la carrera de George A. Romero por el podcast 24 Cuadros X Segundo en su programa número 132:
Referencias
IMDB