Arrancamos la tarde con una tormenta como de costumbre. Pero esto no impidió invocar zombies en Viñetas desde la Biblioteca Comfama de Bello. Mario Cárdenas presentó un meticuloso trabajo del recorrido y evolución de la figura del muerto viviente en las diferentes revistas Pulp e historietas en el mundo occidental. Queremos compartir esta charla con muchas más personas y la estaremos transmitiendo en vivo por nuestro Canal de Twitch en el mes de noviembre.
Continuó el Festival cargado de largometrajes de ficción y documental. Lo mejor del cine de género mundial en las salas del Colombo Americano, en el Centro Facultad de Artes UdeA del barrio Carlos E. Restrepo, donde se pudo estrenar por primera vez en la ciudad Cólera Morbo, una propuesta colombiana de cine de suspenso y venganza. Más zombies aparecieron en Universidad de Medellín y arrancamos con la misteriosa Dark Stories en Cinemas Procinal.
En este día queremos resaltar la labor de Mario Barrios y Harveth Gil que han traducido y creado los subtítulos de algunas películas que estamos proyectando. Su labor es indispensable para poder tener este tipo de contenidos en el país, ya que no existen los subtítulos en español de estos materiales. Por la importancia de estos documentales estudiaremos la posibilidad de transmitirlos en nuestro canal de Twitch y conversar sobre ellos. Y seguiremos trabajando para traer los mejores contenidos de género fantástico para la ciudad.
Un día con muchas películas a las que llegaron personas a dejarse sorprender y cautivar la mirada. Un testimono zombístico narra que muchas personas al salir de Beyond Two minutes solo irradiaban felicidad al haber disfrutado esa experiencia única de una historia potente y majestuosa. Quedan un par de días más para disfrutar lo mejor del cine de género en la ciudad.
El festival comienza a llegar a su recta final. En el Colombo Americano continuaron las proyecciones imperdibles. Se proyectó la película argentina Piedra, Papel y Tijera y luego la FUNCIÓN GRINDHOUSE desde las 6:00pm con la Selección de Cortometrajes Oficiales (con votación del público) y luego como parte de la Muestra de Muertos Vivientes la gran Kamera o Tomery Na! (One Cut of the Dead) a las 8:00pm. Sí, hubo risas y un disfrute absoluto con un final que llevo hasta las lágrimas.
En el barrio Carlos E. Restrepo, en el Centro Cultural de la Facultad de Artes de la UdeA se proyectó la película colombiana Llanto Maldito y más tarde la película japonesa de ciencia ficción Droste No Hate de Bokura (Beyond the infinite Two Minutes). Este espacio comienza a convertirse en un lugar importante para el Festival.
En el Parque de los Deseos se realizó el estreno en Colombia de Nocturna – Lado A: La noche del Hombre Grande, maravillosa película argentina de Gonzalo Calzada que juega entre los miedos, los fantasmas y las historias de amor.
En Procinal se proyectaron varias películas exclusivas como Hunter Hunter que dejó a varios agarrados de las sillas. La película mexicana Animales Humanos cargada de una premisa muy interesante que raya con la incomodidad. La película uruguaya Al Morir la Matinée que hace homenaje a los giallos y slashers y la película francesa Dark Stories una antología de relatos de terror.
Agradecemos el apoyo de todas las personas que han ido a las proyecciones y charlas. Todo la curaduría y esfuerzos del festival valen la pena al ver que las personas salen comentando algo de la experiencia que les deja la película.
Nota: Parte de esta nota surge de las invitaciones y textos de algunos fans de Fantasmagoría.
En el penúltimo día continuaron las proyecciones en las diversas del Festival. Abrió Cólera Morbo en el Colombo Americano y Llanto Maldito en Otraparte. En el Centro Facultad de artes se realizó una maratón de cortos de la Selección Oficial y Selección Latinoamericana.
En el Colombo Americano se realizó el estreno en la ciudad de Balada para niños muertos que compite al galardón a mejor documental. Un documental que desentraña una faceta no tan conocida de Andrés Caicedo y vislumbra un poderoso camino para entender parte de la historia del cine de género en Cali y en el país. Una vez terminada la película se realizó un conversatorio con el guionista y montajista del documental, Sebastián Hernández.
Sebastián narró los procesos del documental trabajando muy de la mano con Jorge Navas y como se fue hilando una historia entre los relatos de terror cósmico de Lovecraft y la vida atormentada de Andrés Caicedo. Compartió como se fue construyendo el guion a través de escenas que se fueron formando de fragmentos de libros, entrevistas, cartas y archivos. Para Fantasmagoría es muy especial poder estrenar y tener el documental en el festival porque valoramos su importancia y ese enfoque tan especial en el cine de género.
Cerramos el día con las proyecciones habituales en las salas de Procinal, con Al morir la Matiné, Animales Humanos y Morto nao Fala. Nos queda un día más para cerrarla edición de este año, cargada de aprendizajes, experiencias y mucho cine fantástico en toda la ciudad.