Encuentro Fantlatam 2022: aquelarre fantástico de festivales de cine latinoamericanos

Encuentro Fantlatam 2022: aquelarre fantástico de festivales de cine latinoamericanos

Una Latinoamérica que lucha contra el fascismo, la locura y las convulsiones pandémicas sigue en pie con su fuerza creativa y arrolladora. Este 2022, en la ciudad de Sao Paulo, se convocó al 2do Gran Premio Fantlatam, la Alianza Latinoamericana de Festivales de Cine Fantástico. La reunión de cultistas de festivales de género fantástico y de terror de Latinoamérica fue orquestada por Mónica Trigo, presidenta de la alianza Fantlatam y directora del festival CineFantasy.

Fueron días intensos de películas, cortometrajes, celebraciones y encuentros poderosos alrededor del género fantástico como símbolo de resistencia política, social, cultural y sexual. Desde hacía unos meses se venía trabajando en este encuentro histórico que sirvió para unir a toda Latinoamérica en su pasión por los relatos fantásticos y del terror.

En la mañana del sábado 11 de junio, se realizó un encuentro oficial entre los festivales. Allí estuvieron de manera presencial: Valentina Lellin (Terror Córdoba – Argentina ) , Carlos Ortiz (Bogotá Horror – Colombia ) Lina Duran ( Insólito Festival – Perú) , Ivo Costa (Boca Do Inferno – Brasil ), Salomón Reyes (Nox Festival – Uruguay), Cristian Jaramillo (Fantasmagoría – Colombia), Monica Trigo (Fantltam y CineFantasy), Eduardo Santana (Cinefantasy), Gustavo Valdivia (Santiago Horror – Chile) y los tres jurados del premio que ahora también hacen parte del equipo asesor de Fantlatam: Sandra Becerril (México), Hernán Moyano (Argentina) y Filippo Pitanga (Brasil). También estuvieron conectados de manera virtual Pablo Sepere (Buenos Aires Rojo Sangre – Argentina) y Enrique Montoya (Espanto – México).

En esta mañana se habló de la importancia del encuentro, de la necesidad de tejer lazos entre los festivales y de potenciar la alianza para que se convierta en una plataforma de formación, distribucción y visibilización del cine de género latinoamericano en todo el mundo.

De este encuentro, con la inspiración de Sandra Becerril, Hernán Moyano y Filippo Pitanga surgió el siguiente manifiesto:

Manfiesto Fantlatam 2022

La presente Carta de Intención declara la correspondiente lista de objetivos por parte del Colectivo para la valorización de la cultura y la unión latinoamericana, así como del propio género fantástico y sus especialidades, como el terror, la fantasía, la ciencia ficción, etc.; así como la valorización del estímulo al avance de la técnica y el lenguaje; para el intercambio entre diferencias y pluralidades de identidades, fomentando la diversidad y fidelizando y consolidando un mercado especializado y común a todos.

Ante el miedo irracional y distópico del Hemisferio Norte de intentar sistemáticamente segregar y borrar la fuerza conjunta de los continentes del Hemisferio Sur, como el continente latinoamericano, impidiendo los sucesivos intentos de unión, más que nunca surge la necesidad de agregar y fortalecer estos lazos para recuperar el control de nuestras propias narrativas y nuestro poder de realismo mágico y fantástico, especialmente las narrativas contadas a través del cine y la colección de memoria de nuestras películas y contextos socioculturales para reinventar nuestra realidad en nombre de nuevos futuros. Y, para los debidos efectos, hemos establecido y declarado la siguiente lista de objetivos para todos los Festivales suscritos a Fantlatam:

1) Promover una reunión presencial de los respectivos representantes cada año en diferentes territorios.

2) Organizar una programación anticipada de Festivales en el año para estimular los intercambios entre ellos y fomentar un público común.

3) Institucionalizar la comunicación entre Festivales para ayudar a difundir entre todos, además de valorar las especificidades culturales de cada uno, tanto en nuestras similitudes como en nuestras diferencias.

4) Llevar registros de actividades como acervo histórico para incentivar el acceso y difusión.

5) Estimular la investigación en cine de género y lenguaje latinoamericano para las nuevas generaciones a través de dinámicas orgánicas en común en los respectivos Festivales que respeten las individualidades y sumen a lo colectivo.

6) Componer una logística local para ampliar la inserción comercial en sus respectivos territorios y mercados, incluyendo las distribuidoras de cine para las películas del Festival.

7) Fomentar la participación y alianza con otros continentes, simpatizantes del mismo o de diferentes idiomas.

8) Ampliar el diálogo y la formación con el público.

9) Que cada uno de los Festivales pueda contar con un espacio FANTLATAM para la exhibición del itinerario de finalistas y/o ganadores.

10) Ampliar y consolidar el contacto con el circuito y mercado local de cada Festival.

11) Reforzar los intercambios con los respectivos medios locales en nombre del colectivo, con el objetivo de crear un flujo atractivo para la cinefilia en América Latina para conocer mejor los otros Festivales.

12) Formación, coproducción y distribución como objetivos rectores a largo plazo.

13) Asesorar, orientar y proteger un mercado de promoción económica e incentivos económicos en premios, además de inyectar de nuevo al colectivo, beneficiando Festivales y películas.

Otro de los momentos neurálgicos fue la premiación del 2do Premio Fantlatam, en una noche fría pero llena de calor y pasión por el género y el cine, Mónica Trigo hizo retumbar la noche con estas palabras: “Nuestra idea es derribar los muros que nos separan. Necesitamos ayudarnos unos a otros, incluso para promover los eventos más nuevos. Es importante que una película de Puerto Rico llegue a Brasil, por ejemplo. Y esta difusión de contenidos es la primera misión que nos proponemos dentro de FantLatam. Entiendo que nuestro objetivo como asociación es tener una curaduría común para difundir las películas de manera más eficiente. Considero que esta es una misión casi revolucionaria. Sobre todo porque no solemos seguir toda esta producción latinoamericana con una estructura adecuada. Construir puentes es clave” Aún continúan resonando en los pensamientos estas palabras que establecen un hito de unión y construcción colectiva de los festivales latinoamericanos.

El palmarés de la 2da edición de los premios FANTLATAM fue el siguiente:

Mejor Película: Nocturna de Gonzalo Calzada (Argentina)

Mejor dirección: Renata Pinheiro por «Carro Rei» (Brasil)

Mejor guion: Jorge Navas y Sebastián Hernández por «Balada para niños muertos» (Colombia). En este punto cabe destacar el premio de este documental colombiano que narra de manera potente usando los recursos técnicos de la imagen y el sonido una historia de un ser que sufre y en su catarsis de miedos y fantasmas crea no solo su propia historia sino la de su país, de sus amigos y seres cercanos. Es un documental que cuenta parte de la historia del cine de género nacional y deja inquieto a cualquier espectador al quedar deslumbrado ante el misterio del personaje de Andrés Caicedo.

Mejor actriz: Maria Soldi por «Los que vuelven» de Laura Casabe (Argentina)

Mejor actor: Pepe Soriano por «Nocturna» de Gonzalo Calzada (Argentina)

Mejor corto: «Bestia» de Hugo Covarrubias (Chile)

El jurado que seleccionó los ganadores de la 2da edición del gran premio Fantlatam estuvo integrado por Filippo Pitanga (Brasil), Sandra Becerril (México) y Hernán Moyano (Argentina)

Queda un precedente enorme con este encuentro y con este premio. La Alianza crece en experiencia, aprendizajes y en responsabilidades frente al futuro del cine de género latinoamericano. Ese futuro complejo que se avecina también lleva consigo resistencia, pasión y hermandad que fueron los elementos comunes de este aquelarre de festivales, cultistas y apasionados por ese cien que tanto amamos.

Si desean conocer un poco más sobre la Alianza Fantlatam pueden consultar en los siguientes datos.

Contacto:

Email: fantlatam@gmail.com

Instagram: @fantlatam

Facebook: https://www.facebook.com/fantlatam

Site: www.fantlatam.com