Todo el cine colombiano de género fantástico en el Festival Fantasmagoría 2025

Todo el cine colombiano de género fantástico en el Festival Fantasmagoría 2025

En Colombia, el cine fantástico ha dejado de ser una rareza para convertirse en un territorio fértil donde lo imposible dialoga con lo cotidiano. Una generación de realizadores ha ido desmontando la vieja idea de que lo fantástico era ajeno a nuestra realidad tropical y convulsa. Hoy, las visiones de lo monstruoso, lo espectral o lo futurista florecen entre montañas, selvas, ciudades y costas, revelando un país que encuentra en el género una forma de pensarse a sí mismo y su lugar en el mundo.

En esta séptima edición, bajo el signo de Los infantes terribles, el festival celebra esa energía desbordante y desobediente que también anima a nuestros creadores: la que rompe reglas, desafía convenciones y convierte la imaginación en una forma detonadora de convenciones y de creatividad.

 

Sección Colombia es Fantástica. Un amplio mapa del imaginario fantástico nacional

Dos miradas opuestas y complementarias abren el panorama reciente del cine fantástico colombiano contemporáneo.

En Llueve sobre Babel (2025), que estrenamos en Medellín, Gala del Sol construye un purgatorio carnavalesco donde la muerte se disfraza de humor y mito, entre bares fantasmales y pactos con La Parca; un relato que mezcla ironía tropical y melancolía urbana.

Por su parte, Adiós al amigo (2025), de Iván Gaona traslada el género a los paisajes áridos de la guerra civil de 1902, reinventando el western criollo con tintes de realismo mágico y duelo mítico.

Proyecciones:
Llueve sobre Babel. Sábado 18 de octubre. 4:30pm. MAMM.

Adiós al amigo. Lunes 13 de octubre. 7:00pm. Cinemas Procinal Las Américas.

FantasCátedra

FantasCátedra reafirma el papel de las universidades de Colombia en la formación de nuevas miradas del cine de género. Desde la experimentación visual hasta la reflexión sobre la identidad y el cuerpo, estos cortometrajes universitarios revelan un relevo generacional que asume el fantástico como lenguaje propio y laboratorio creativo.

Fantasmagoría se convierte así en el punto de encuentro entre la academia y la imaginación, donde lo insólito se aprende, se filma y se comparte.

Ese punto de encuentro entre la academia y la imaginación se amplía en FantasMeet, el espacio del festival donde confluyen los cortos universitarios del Valle de Aburrá y la muestra Made in Medellín, dedicada a los creadores locales que consolidan la ciudad y los territorios rurales antioqueños como núcleo del cine fantástico colombiano.

Esta selección incluye Amor en los tiempos de como sea que se llame el presente de Valentina Qaszulxkef, Akababuru: Expresión de asombro de Irati Dojura y Tierra encima de Sebastián Duque R., obras que combinan experimentación visual, humor oscuro y sensibilidad poética.
Juntas trazan un retrato del talento medellinense que hace del género un espejo de su territorio: inquietante, creativo y siempre mutante.

Proyecciones:
Muestra FantasCátedra – Universidades del Valle de Aburra. Miércoles 15 de octubre. 2:00 pm. Auditorio del Tecnológico de Artes Débora Arango.

Muestra Made In Medellín. Miércoles 15 de octubre. 4:00 pm. Auditorio del Tecnológico de Artes Débora Arango.

Muestra FantasCátedra – Universidades de Bogotá y otros territorios. Sala Virtual de Fantasmagoría.

Vampiros en Colombia

La figura del vampiro, metáfora inagotable del deseo y la marginalidad, recorre distintas épocas del cine colombiano en la muestra especial Vampiros Colombianos que une pasado y presente.
Integran la selección ¿Por qué se esconde Drácula? de Camila Loboguerrero, The Undertaker de Andrés Beltrán, Paloquemao de Jeferson Cardoza, Karol, la reina vampira de Alfonso Acosta y Nocturna de Guillermo Restrepo.

Proyecciones:
Cortos de Vampirismo. Miércoles 15 de octubre. 5:00 pm. Centro Colombo Americano.

Retrospectiva de Colombia es Fantástica

La Retrospectiva de Colombia es Fantástica propone un viaje a los orígenes del género en el país, rescatando obras esenciales que abrieron camino al imaginario fantástico nacional. Por primera vez podrá verse la versión restaurada de la seminal Funeral Siniestro filmada por Jairo Pinilla en 1975, es decir, hacia 50 años, que solo podía verse en copias muy deficientes que no hacían justicia a su opresiva atmósfera macabra. De Jairo Pinilla recuperamos también Kondor, el mago, una obra fantástica pletórica de magia e imaginación, apenas exhibida desde su limitado estreno en 1975.

Completan los cortos en retrospectiva obras nacionales destacadas de los últimos años como En agosto de Andrés Barrientos y Carlos Andrés Reyes, 28 de mayo de Jeferson Cardoza y las estupendas piezas locales S.O.S. Hogar temporal de Ángela Tobón y Stuck de Pablo Tobón Gallo.

Proyecciones:
Funeral Siniestro (Versión restaurada). Miércoles 15 de octubre. 6:30pm. Universidad Nacional – Plazoleta de la Luz.

Cortos en Retrospectiva. Miércoles 15 de octubre. 6:00pm. Instituto Tecnológico Metropolitano. Sede Floresta.

Homenaje a Alfonso Acosta. El visionario del horror íntimo

El Festival Fantasmagoría rinde homenaje a Alfonso Acosta, una de las voces más singulares del cine de género en Colombia. Su obra ha sabido explorar las zonas oscuras de la familia, la identidad y la memoria desde una mirada autoral que combina el horror, la poesía y el absurdo cotidiano.

Además de la mencionada Karol, la reina vampira, proyectamos su largometraje El resquicio (2012), pieza clave del cine fantástico nacional por su capacidad para convertir lo doméstico en un territorio de amenaza y delirio muy relacionada con nuestro tema central de esta edición: la maldad infantil.

Proyecciones:
El resquicio. Martes 14 de octubre. 5:30pm. Universidad Nacional – Auditorio Gerardo Molina.

Cortometrajes en selecciones oficiales a concurso. Nuevas voces del cine fantástico colombiano

La competencia nacional reúne una nueva generación de realizadores que experimentan con el género desde la mirada rabiosamente personal, la crítica social o el juego formal. En la Selección Oficial de Cortometrajes Colombianos compiten por el premio Madremonte: El tiempo que guardamos de Jim Muñoz, Una noche en la montaña escuché una luz rugir de Andrés Jiménez Quintero, Killer Review de Mario Esteban Isaza, Quebranto de Issabella Rozo, Lo que sangra de Juan González Henao y Una canción de despedida Mauricio Molina, que revelan la amplitud estética y emocional del fantástico hecho en el país.

En Fantasmagoritos, la febril imaginación infantil se mezcla con el misterio y el humor en producciones donde los niños son héroes, monstruos o testigos de lo imposible. Un jurado de niños otorga los premios a los mejores cortometrajes colombianos dirigidos a público infantil y adolesente: Uno al mejor en imagen real (como Bath Time de Luis Vanegas, Marimonda de David David o ¿Y Mi Disfraz Qué? de Paula Lugo Hernández) y otro al mejor de animación (Garu & Ponki de Cristhian Jallier, El Chucur de Jairo Tarapuez Jaramillo, Hay algo detrás de ti de Julián Andrés Gómez Reyes y Hongos de Yuggoth de Daniel Buitrago).

Dos cortometrajes colombianos aparecen también en la Selección Oficial de Cortometrajes Animados confirmando la fuerza expansiva del cine de animación nacional: Ocaso de Andrés Pérez e Iris de cristal de Diego Gaviria.

Proyecciones:
Cortos Colombianos en Competencia. Domingo 12 de octubre. 4:00pm. Centro Colombo Americano.

Muestra Fantasmagoritos – Imagen Real. Domingo 12 de octubre. 3pm. Centro de Desarrollo Cultural de Moravia.

Muestra Fantasmagoritos – Animación Domingo 19 de octubre. 11am. Centro de Desarrollo Cultural de Moravia.

Más información sobre la edición 2025. Presencias que amplían e iluminan nuestro imaginario.

El festival contará con la participación de cineastas, académicos y curadores que han contribuido a construir el panorama del cine fantástico colombiano. Entre ellos, Alfonso Acosta, homenajeado de esta edición; Yuri Vargas, actriz (Bath Time) y productora (El tiempo que guardamos); Jim Muñoz, director (El tiempo que guardamos); Juan González Henao (Lo que sangra); Abel Villa, Angela Tobón, Pablo Tobón Gallo, Carolina del Castillo, Daniel Vélez y un largo etcétera.

A ellos se suman investigadoras, docentes y programadores de todo el país que dialogarán en conversatorios y encuentros sobre los procesos creativos, la formación audiovisual y el futuro del género. Cada invitado aporta una mirada singular que refuerza el espíritu colectivo y reflexivo de Fantasmagoría.

Con esta amplia presencia de obras, autores y generaciones, Fantasmagoría reafirma su compromiso con el descubrimiento y la difusión del cine fantástico nacional. Desde los pioneros que abrieron el camino hasta los nuevos creadores que reinventan el género con audacia, el festival traza un mapa vivo del imaginario colombiano: diverso, inquietante y lleno de voces que desafían lo previsible.

Cada proyección, cada encuentro y cada mirada se unen para recordarnos que el cine fantástico en Colombia no es una excepción, sino una forma esencial de entendernos en lo real a través de lo imposible.

 

Más información sobre la edición 2025

Si desean conocer un poco más sobre el Festival Fantasmagoría pueden consultar en los siguientes datos de contacto:

Sitioweb: https://festivalfantasmagoriamedellin.com/

Email: fantasmagoriamedellin@gmail.com

Instagram: https://www.instagram.com/mfantasmagoria/

Twitch: https://www.twitch.tv/sociedadfantasmagoria