Para comenzar Fantasmagoría 2025

Día(s)

:

Hora(s)

:

Minuto(s)

:

Segundo(s)

Casi todos tenemos una imagen de la infancia como un campo de flores, hadas y mañanas soleadas en las que la pereza y los sueños, las cantinelas y las rondas, los juegos y las adivinanzas se funden en una especie de paraíso perdido para los adultos. Maurice Sendak, el autor de clásicos infantiles como Donde Viven los Monstruos, hablando al respecto del tema, tenía una opinión diferente: “La infancia son caníbales y psicópatas vomitando en tu boca. La infancia es profunda y rica, es vital y misteriosa. Recuerdo la mía vívidamente. Sabía cosas terribles, pero también sabía que no debía dejar que los adultos las supieran. Los asustarían”. Cualquiera que haya pasado mucho tiempo escuchando a un niño con atención sabe que debajo de esa mirada limpia yace una oscuridad insondable. Porque la inocencia no es la ausencia del mal, sino la incapacidad de reconocer el bien del mal. Ese estado de pureza que los adultos debemos corregir para enseñarles a vivir en sociedad. Y el terror ha tomado buena nota de ello.

Los niños aparecen en este lado del cine encarnando de muchas formas. Desde el simple niño diabólico (Damián en La Profecía, Isaac en Los niños del maíz), al niño asesino (Esther en La Huérfana, aunque aquí hay trampa), pasando por el niño cuya mente tan ajena a la realidad hace que la fantasía en la que vive raye con la locura (Jeliza Rose en Tideland, Verónica en Veneno para las Hadas). Sin embargo, sin importar el estilo que adopten, el miedo siempre nos helará la sangre cuando veamos el mal en los ojos de un niño. Si no lo creen, recuerden aquel famoso meme de Disaster Girl, la niña que observa la casa en llamas mientras sonríe, y digan que no sienten un extraño miedo en sus corazones.

El próximo año nos acercaremos al mundo de los niños siniestros con algunas joyas perturbadoras que harán que no vuelvan a ver a sus sobrinos con los mismos ojos. Salgan a jugar con nosotros. Bienvenidos a Fantasmagoría 7: Los infantes terribles.

JURADOS DE SELECCIONES 2025

Jen y Sylvia Soska – Las Hermanas Soska, directoras canadienses que revolucionaron el horror con Dead Hooker in a Trunk y American Mary, referentes del cine extremo contemporáneo.

David Moreau – Director francés del Nuevo Extremismo, creador de Ils y premiado en Fantasmagoría 2024 por MadS. Una mirada radical que redefine los límites del terror en pantalla.

Vanessa Morgan – Escritora y programadora belga, autora de Evil Seeds y reconocida referente internacional del cine fantástico y de terror, puente entre la crítica y la curaduría global.

Estefani Céspedes – Directora de fotografía, realizadora y directora de Histeria Festival.

Lucio Ferrante – Editor de la obra literaria de Dario Argento y jurado en BARS y Macabro.

Raül Ruiz Gámez – Redactor cultural y conductor de Doña Claqueta, apasionado del terror clásico y las series B y Z.

Sylvie Fernández – Promotora cultural y directora de Shock Therapy, espacio de cultura y subcultura en México.

Iván Pozos Pedraza – Psicólogo, docente e investigador del horror, la fantasía y la psicología del miedo.

Diego Eduardo Merino Lazrín – Filósofo y escritor, autor de Necrófrasis y Sarx, explorador de lo maldito y lo inquietante.

Valentina Toro – Ilustradora y escritora, creadora de universos visuales que despiertan la magia de lo cotidiano.

Valentina Tobón – Escritora y artista plástica, exploradora de las formas y relatos que expanden los límites de la ficción.

Mario Cárdenas – Magíster en Narrativa Gráfica, investigador y narrador de mundos visuales que conectan palabra e imagen.

Julieth Cicua – Crítica de cine, periodista cultural y podcaster apasionada por el cine colombiano.
Alfonso Acosta – Director, guionista y montajista que redefine la narrativa audiovisual.
Pedro Alejandro González Villegas – Psicólogo clínico e investigador del horror y la ciencia ficción en América Latina.

Boris Greiff Tovar (a.k.a Ficciorama) – Diseñador gráfico, docente, investigador y creador interdisciplinar con experiencia en narrativas visuales, ficción especulativa y cultura popular.

Jenny Paola Ortega – Filóloga inglesa y magíster en Estudios Culturales de la Universidad Nacional de Colombia, exploradora crítica de las textualidades y sus ecos en lo contemporáneo.

Carlos Santiago Amézquita Villamizar – Realizador de cine y televisión y magíster en Escrituras Creativas de la Universidad Nacional de Colombia, narrador de imágenes y palabra

RESUMEN DE LAS SELECCIONES 2025

Selección Oficial Largometrajes de Ficción

  • Premio “Carlos Enrique Taboada” a mejor Largometraje de Ficción
  • Premio “Tres Moiras” a la mejor Actriz en Largometraje de Ficción.
  • Premio “Tres Moiras” al mejor actor en Largometraje de Ficción.
  • Premio “Julio Jimenez” al mejor Guion.
  • Premio del Público “Narciso Ibañez Menta” al mejor Largometraje de Ficción.

Películas:

La Virgen de la Tosquera
Dir. Laura Casabé – Argentina, 2025

Enterre Seus Mortos
Dir. Marco Dutra – Brasil, 2024

Bodegón con Fantasmas
Dir. Enrique Buleo – España, 2024

Buzzheart
Dir. Dennis Iliadis – Grecia / Estados Unidos, 2024

Fréwaka
Dir. Aislinn Clarke – Irlanda, 2024

No Dejes a los Niños Solos
Dir. Emilio Portes – México, 2025

Sasyq
Dir. Yerden Telemissov – Kazajstán, 2025

Retratos del Apocalipsis
Dir. Fabián Forte, Nicanor Loreti, Lucas Castello – Argentina, 2024

Selección Oficial Largometrajes Documentales

  • Premio “Gótico Tropical” al Mejor Largometraje documental relacionado al fantástico y/o terror

Películas:

Exorcismo: The Transgressive Legacy of Clasificada ‘S’
Dir. Alberto Sedano – España, 2024

Witches
Dir. Elizabeth Sankey – Reino Unido, 2024

La Femenil: La Lucha No Acaba
Dir. Orlando Jiménez Ruiz – México, 2024

Bizarrofilia
Dir. Ayi Turzi – Argentina, 2024

The Dark Fantastic
Dir. LG White – Inglaterra, 2025

En la séptima edición del festival se explora el cine sobre los infantes terribles, historias en las que se activan temores profundos: la inversión de la inocencia, la fractura de los lazos familiares, la pérdida de control adulto. Estas películas confrontan al espectador con preguntas incómodas sobre la naturaleza del mal, la fragilidad de los vínculos afectivos y la delgada línea que separa el hogar del abismo.

Películas:

The Bad Seed
Dir. Mervyn LeRoy – Estados Unidos, 1956

El Libro de Piedra
Dir. Carlos Enrique Taboada – México, 1969

The Omen
Dir. Richard Donner – Estados Unidos, 1976

The Butcher Boy
Dir. Neil Jordan – Irlanda, 1997

Petit Vampire
Dir. Joann Sfar – Francia, 2020

Juega Conmigo
Dir. Adrián García Bogliano – México, 2021

Selección Oficial Cortometrajes

  • Premio “Jose Mojica Marins” al mejor Cortometraje de ficción
  • Premio del Público “Narciso Ibañez Menta” al mejor cortometraje de Ficción.

El formato del cortometraje sigue siendo un medio para contar historias arriesgadas y experimentar con los elementos propios del cine de género a pequeña escala, antes de que los realizadores den el paso a productos más extensos. De esa manera surgen obras ingeniosas y propositivas que exponen lo mejor del cine fantástico y de terror de todo el mundo.

Cortometrajes:

Agnus Day – Francia
Réel – Francia
Tragedium – España
Ni cumpleaños ni bautismos – México
Defect – Países Bajos
Depredador – España
Femme – Países Bajos
Instinto Paternal – España

Selección de Cortometrajes Animados

  • Premio “Gritos Animados” al mejor cortometraje animado de género.

Uno de los recursos narrativos y formales que, de forma más contundente, permite narrar historias fantásticas es la animación, la cual otorga siempre exploraciones valiosas, bellas, y atrapantes a través de mundos visuales potentes y argumentos enaltecedores.

Cortometrajes:

Ocaso – Colombia
The Shadow of Dawn – Estonia
Éiru – Irlanda
Buffet Paraíso – España
Hell Troops – España
Iris de Cristal – Colombia
Dagon – Italia
El Aspirante – España

Selección Latinoamericana de Cortometrajes

  • Premio “Jairo Pinilla” al mejor cortometraje latinoamericano.

El cine de género latinoamericano sigue expandiéndose y, por ejemplo, es a través del formato corto donde se establecen acercamientos llamativos y que reflejan propuestas muy cercanas a la idiosincrasia de cada país, a través de historias fantásticas y de terror.

Cortometrajes:

En El Nombre De – México
Fever – Perú
Devenir – Argentina
El Futuro Ya Pasó – Colombia
Maputo – Brasil

Selección de Cortometrajes Colombianos

  • Premio “Madremonte” al mejor cortometraje colombiano.

Una cuidada selección de las más destacadas producciones colombianas recientes que abordan el género fantástico y el terror, adoptando un formato breve en duración pero amplio en perspectivas, enfoques y propuestas estéticas.

Cortometrajes:

Killer Review – Colombia / República Checa
Quebranto – Colombia
Una noche en la montaña escuché una luz rugir – Colombia
El tiempo que guardamos – Colombia
Lo que sangra – Colombia / España
Una canción de despedida – Colombia

APOYOS Y ALIADOS 2025