El Regreso de los Muertos Vivientes y el punk en Medellín y el área metropolitana

El Regreso de los Muertos Vivientes y el punk en Medellín y el área metropolitana

Por Valentina Vasco Restrepo

Hace un tiempo me embarqué en una misión, encontrar una camiseta del póster original de The Return of the Living Dead, a simple vista parecía una tarea fácil, solo tendría que ir a mi lugar de confianza en la Playa y allí la conseguiría. Al llegar, la misión se convirtió en toda una odisea, rebusqué entre pipas y fotografías de piercings en zonas inimaginables, los locales estaban muy cambiados, ahora la mayoría vendían camisetas de One Piece y otros artículos de anime, en los locales recientemente unificados no reconocían la imagen que les mostraba del póster en mi celular, de hecho, me miraban con extrañeza como si les hablara de una cosa que no existe, otros ni se molestaban en detallar la imagen.

Los vendedores más viejos la reconocieron de inmediato, abrían sus ojos con asombro como si un recuerdo les llegara de repente, luego me miraban como preguntándose porque alguien joven como yo preguntaría por algo de hace 40 años. A pesar de esto negaron tener la camiseta y para rematar me decían “Esa es muy difícil de conseguir” alimentando más el mito en torno a un artículo escaso que solo algunos parecían recordar.

En el segundo piso en un local diminuto dedicado mayoritariamente a la venta de camisetas de Metal, encontré un diseño diferente de la misma película, me dijeron que ellos manejaron un tiempo el diseño del póster original, pregunté por qué la dejaron de vender y me respondieron que no tenía demanda, nadie la pedía.
Me conformé con el diseño que me ofrecieron, pero seguía pensando en la película como un mito entre los coleccionistas y los fanáticos del horror y el punk.

El Regreso de los Muertos Vivientes (O’Bannon) se estrenó en 1985, a día de hoy es considerada un clásico dentro de las películas de zombies de los ochentas, como se puede observar en el portal IMDb (s.f.) posee una calificación de 7.4 sobre 10, uno de los aspectos que más sobresale de la película además de su sentido del humor es la inclusión de un grupo de punks como protagonistas.

 

Cadenas, gabanes, pelos pintados y apodos llamativos como Thrash, Suicide y Spider captan la atención al instante, hacen parte de la imagen que ha construido la película para atraer espectadores ya que su póster presenta dos personajes con esta estética acompañados de un cartel que anuncia los grupos musicales que hacen parte de la banda sonora de la película entre los que destacan The Cramps, T.S.O.L y The Damned con canciones muy acordes a la temática abordada.

La película no es un caso de éxito meramente de los Estados Unidos ya que también tuvo su estreno en países latinoamericanos y Colombia no fue la excepción. En 1985 en Medellín la subcultura punk apenas estaba tomando forma y alimentándose de referentes que llegaban por distintos medios como lo enuncia Carlos David Bravo (Caliche) en su libro Mala Hierba: El Surgimiento del Punk en el Barrio Castilla, Medellín uno de esos medios fue el cine y por supuesto El Regreso de los Muertos Vivientes, Caliche menciona que:

Otra película fue The Return of the Living Dead, (Dan O’Bannon. 1985), tenía una banda sonora espectacular que contaba con la presencia de bandas como 45 grave, T.S.O.L., The Cramps y The Damned. Su estética era ochentera y juvenil, con una gallada de punk que parrandea en el cementerio. Luego muchas de las galladas haríamos lo mismo. En nuestro caso, con Los Semen, fue en el cementerio Universal. (2019, pág. 156)

Este hecho evidencia un vínculo con la película que vale la pena investigar y analizar ya que habla tanto de la capacidad del cine para la construcción de identidad y reconocimiento, como de una práctica cultural que tiene relación con Medellín como ciudad y su historia con el punk. Esta pequeña investigación es un esfuerzo por hacerlo y por darle reconocimiento a la película, un intento de homenaje que se pregunta por ¿Cuál es la relación entre la película y la subcultura punk de Medellín y el área metropolitana?

Para ello, se llevó a cabo un análisis de la estética y la narrativa de la película para evidenciar elementos replicados dentro de la escena punk, también, se recopiló una serie de testimonios personales que relacionan la película con la subcultura para ponerlos en diálogo. En total se logró entrevistar a cuatro personas que vieron la película y tienen algún tipo de vinculación con el punk sin necesariamente considerarse como tales; entre ellos hay una diferencia de edad notable que conviene destacar ya que al igual que el zombie, la película logra volver a la vida en diferentes tiempos y formatos.

Las personas entrevistadas y sus edades son las siguientes: Carlos David Bravo (54), José David Sánchez (44), Alejandro Montoya (38) y Juan José Valencia (25).

Había preguntas orientadoras pero el objetivo era que hablaran libremente de la película y su relación con ella. Esta metodología toma relevancia en la medida de que lo que se busca son datos cualitativos que abarcan la experiencia personal y la opinión de los entrevistados, esto complementado con letras de canciones y fuentes bibliográficas sobre punk y cine permiten identificar elementos que construyen el vínculo Película-Punks.

Para entrar en materia es necesario mencionar de qué va la película: Freddy, un empleado de una tienda de suministros médicos y su jefe perforan sin querer unos barriles del ejército que contienen cadáveres, liberando así la sustancia Trioxin 2-4-5 capaz de volver a la vida cuerpos inertes. Los amigos de Freddy, un grupo de punks lo esperan en el cementerio a que salga del trabajo sin saber el caos que se desataría. La policía es incapaz de controlar a las hordas de zombis que corretean por las calles en busca de cerebros frescos para calmar el dolor de estar muertos, desde la comodidad de su casa, la orden del coronel para arreglar la situación es la destrucción masiva de la ciudad.

Caliche relata que la primera vez que vio la película tenía más o menos 13-14 años, sobre ese momento él menciona que:

La película la vimos más o menos en 1985 […] lo que no me acuerdo fue en qué cine […] ya luego la vimos varias veces en VH que era la posibilidad como de que teníamos para ver cine que no salía en carteleras, entonces era el VH, ¿sí o no?, y la vimos, así como en la galladita, como ocho, entonces fue algo muy emocionante. […] La vimos que salió y todos veíamos la imagen de los punkeros, y no nos imaginamos… pero de una… ¡vamos, vamos a verla!, porque como teníamos tan pocos referentes del punk, entonces de una cualquier película donde mostraban así sean 5 segundos de una banda, de un punkero, íbamos a verla porque eso era los referentes que teníamos, lo poco. (comunicación personal, 19 de mayo de 2025).

Por otro lado, el primer acercamiento de Alejandro fue por televisión en la programación nocturna aproximadamente a los 6 años, a esta edad no poseía comprensión sobre los personajes que aparecían en escena, al volverla a ver de adulto ya estando más involucrado con el punk pudo asociar lo que vio de niño, él señala que “ese fue mi primer contacto prácticamente con el punk de niño, y no me di cuenta […]” (comunicación personal, 31 de mayo de 2025).

En la actualidad, el acceso a este tipo de contenidos es por medio de internet, usualmente de forma pirata, la navegación hipermedial permite escarbar entre ellos hasta dar con uno de interés como en el caso de Juan José quién vio la película aproximadamente a los 14-15 años a partir de intereses previos que tenía con el Rock, los videojuegos de zombies y la banda de horror punk Misfits:

[…] cuando yo me empecé a meter más en el internet, estaba en muchos grupos que tenían que ver con cosas de rock […] Entonces como que en esos grupos me fui metiendo y no sé, una vez me salió esa recomendación de la película. Y yo que como que ¡uy!, qué es eso tan chimba. Ósea, porque era como ese póster así clásico de los zombies punkeros y yo como que uff, qué chimba. Entonces la busqué en internet como Ver Online, The Return of the Living Dead, no sé qué. Y yo quede como que uff, increíble. Me gustó mucho. Y pues me la repito mucho desde eso. (comunicación personal, 24 de mayo de 2025).

Estos testimonios evidencian acercamientos muy distintos a la película, empezando por el medio en el cual se observa, en el caso de Caliche y de Juan José a pesar de haber ocurrido con años de diferencia poseen similitud en cuanto a lo llamativo que fue para ellos la figura de los punks que aparecen en el poster, ya la música estaba como un antecedente que movilizó el interés en ella, incluso algunos descubrieron nueva música a partir de la banda sonora.

La mayoría asocian otros elementos de su entorno que alimentaron tanto su gusto musical como su forma de vestir e incluso lugares a los cuales ir a relacionarse, sin embargo, hay un reconocimiento de la influencia de la película, en el caso de la vestimenta, Caliche menciona que parte de las prendas que los Punks usaban en esa época como las cadenas y los gabanes negros con botones eran sacados de allí, incluso recuerda una gallada pequeña que se hacían llamar los X, uno de ellos tenía la X dibujada con aerosol atrás del gabán de forma similar a la que usa el personaje de Suicide.

De forma no tan directa a comparación con los punks que recuerda Caliche, Juan José menciona que por los tiempos que vio la película se realizó su primera perforación y empezó a interesarse más por estas, por los tatuajes y por usar camisetas de bandas. José describe actividades similares a las de la película como el caminar con las grabadoras Silver de la época. Él, Caliche y Alejandro mencionan haber “pasado el rato con amigos” (Parchar) en el cementerio, Caliche y José en el Cementerio Universal y Alejandro en el Cementerio San Lorenzo.

El hecho de que los cementerios y los lugares abandonados fueran lugares de encuentro para los punks en Medellín responde a un contexto de ciudad marcado por la violencia en el que algunos espacios están prohibidos para las personas y sobre todo para los jóvenes a los cuales se les trata con sospecha, con respecto a esto Caliche menciona en otra edición de su libro que:

En la zona noroccidental y en la ciudad de Medellín, los jóvenes punkeros emprendieron la conquista del espacio público a mediados de los ochentas, donde aparecieron lugares (y no-lugares) dentro del barrio y de la ciudad, en el que se reprodujo el ambiente juvenil cultural-rockero, […]. (2016, pág. 63)

La lectura que hace Juan José sobre el uso de estos espacios por parte de los punks se encamina por otro lado, sin embargo, es un complemento a ese contexto de ciudad que mencionaba:

Pues, bueno yo creo que primero tiene que ver con el tema pues de la transgresión obviamente, como de no estar en parches como tan convencionales y que también tienen una representación importante en una sociedad tan católica, pues como lo ha sido Medellín, […] ósea como el hecho de que sea un espacio que le dé tanto miedo a tantas personas o que muchas personas religiosas lo vean como un lugar santo, pues como un lugar así sagrado, como que intocable, yo creo que sí tiene que ver mucho con eso pues con querer irrumpir en ciertos espacios que tradicionalmente son considerados como intocables, cierto. (comunicación personal, 24 de mayo de 2025).

Existen más referencias al tema de los punks en Medellín habituando cementerios, en la película Los Nadie (Mesa, 2016) hay una escena en la que hacen un concierto de punk en el Cementerio San Lorenzo y en el libro Tribulaciones de un Punk el protagonista visita el Cementerio Universal, allí se encuentra con otro punk al cual llamaban “Punk del infierno”, uno de los más viejos de la ciudad, sobre este personaje se relata que:

Estaba más flaco que antes y ahora le faltaba otro diente. Me dijo que llevaba ocho días durmiendo en el cementerio.
-Vos siempre has vivido aquí- dije sabiendo que en todo oficio nos empezamos a parecer a lo que hacemos, y a él, el oficio ya lo había convertido, era un cadáver en vida. Me tramaba mi parcero, así con su mirada cadavérica y todo. (Díaz, 2018, pág. 73)

Carátulas de bandas de punk españolas que retratan cementerios.

Hay una realidad dentro del punk y es que el consumo de estupefacientes se ha posicionado como un elemento que parece no desligarse de la escena, tanto Caliche como Alejandro mencionan que dentro de estos espacios era común el consumo de drogas, cosa que es uno de los puntos de relación que tanto Alejandro como José asocian con la figura del zombie, José menciona que:

[…] iba a los parches punk y había una gente muy drogada, como alterada, una conciencia alterada, que no quería digamos ser consciente de la realidad, […] también cuando habla pues de cerebros, cerebros, cerebros, también digamos es como una crítica pues como a la sociedad […]. (comunicación personal, 19 de mayo de 2025).

Aquí él plantea otro punto de relación; dentro de la sociedad capitalista la figura del zombie es empleada a menudo para hacer referencia a las personas como una masa, allí entran otros temas como la manipulación, la alienación y si se quiere la esclavitud y la marginación como lo plantea Juan José al recordar otras películas de zombies en los que estos directamente eran utilizados por las personas del común incluso para su entretenimiento:

[…] como que esa figura del zombie y de la marginación como que le encuentro mucha relación también en esta película por eso, pues también como lo de hablar como de que uno se está pudriendo de alguna forma como en un sistema así, o hablar pues de que hay mucha gente muerta en vida pues como en el mundo. Entonces por ese lado también encuentro como una relación como con muchas cosas de las que habla el movimiento punk […]. (comunicación personal, 24 de mayo de 2025).

En relación a esto Caliche señala que:

[…] yo me acuerdo que fue la primera película de zombies que nosotros vimos, ya eso después salieron muchas, pero esa fue la primera y era la más emocionante, sí, yo creo… ¡Ah! bueno y si, es el tema de que claro, nosotros también nos veíamos reflejados en ellos, también en ese sentido de que la policía nos perseguía, éramos los raros y claro, también la relación como con la sangre, por lo de la violencia y muchas cosas, entonces habían ahí cosas que claro, nos daban cierto ambiente […]. (comunicación personal, 19 de mayo de 2025).

El trabajo fue otro elemento que Juan José, Alejandro y José asociaron con la película y que está relacionado a el sistema capitalista al que se hace referencia. Dentro de la película Freddy tiene que trabajar y no puede parchar con sus amigos y estos lo critican por eso, además es muy evidente la relación de poder que ejerce el patrón sobre sus empleados por lo que es algo que ellos destacaron y relacionaron a su contexto personal.

De hecho, este tema es uno de los tópicos que se suele abordar en las letras de las canciones en las que se describe a una sociedad y sistema que prácticamente te convierte en zombie así no lo mencionen textualmente, como en el caso de la canción “No más que nos opriman” de la banda colombiana Rasix:

Marcha la sociedad / Todos uniformados / Nos imponen unas normas / Todos monopolizados (bis) / Nos imponen religión / Y un modo de vivir / Unas normas de conducta / Las que tienen que cumplir / Aparatos que caminan / Una forma de pensar / Una forma de vestir / Un temor al que diran. (Rasix, 1988)

Otras referencias más directas a la figura del zombie se pueden encontrar en canciones como “El pogo de los zombies” de Buddy G-Man and the Medicados, “Serie B” de Chite y “Chica Zombie A Go Go” de Johnie All Stars por nombrar algunos ejemplos colombianos, sin embargo, cabe mencionar que dentro del punk existe un subgénero dedicado enteramente a la relación con el terror. El Horror Punk, toma inspiración de las películas y la literatura tanto para la estética como para las letras de las canciones. “Astro Zombies” es una canción de la banda Misfits, la más representativa del subgénero, en Colombia está la banda 1000 Cadáveres que ha empleado la imagen del zombie varias veces para sus trabajos discográficos.

Dentro de la industria del entretenimiento y los medios de comunicación ha habido cierta tendencia en la que se suele representar a los punks como antagonistas y villanos, directamente se toma su estética para darle forma a estos personajes como un enemigo reconocible al representar lo que está en contra de la norma, el enemigo del estado por excelencia; sin embargo, este rol se ha invertido en muchas obras creando así la figura de un antihéroe punk. Sobre la inclusión de punks en El Regreso de los Muertos Vivientes, Dan O’Bannon en una entrevista para el libro Destroy All Movies!!! manifiesta que “Estaba cansado de los adolescentes limpios y suburbanos que usualmente aparecían en las películas de terror.” (Connolly & Carlson, 2010, pág. 301).

En este mismo libro se destaca la selección de la estética de los punks como un elemento llamativo al igual que la música, puesto que permitió desarrollar una estrategia de marketing definida, sin embargo, la inclusión de estos personajes fue oportuna para la historia que relata la película y el tono de sarcasmo y crítica que se le da, características afines con el punk.

Sobre la representación que se les da a los punks en la película Juan José destaca la diferencia con otras representaciones como en el caso de Doomsday y Mad Max, él expresa que:

[…] me había visto otra película que se llamaba Doomsday […], los villanos eran punkeros, pero unos punkeros así de re exagerados.Y eran súper malvados y como que yo sí los recordaba mucho, pero yo había quedado como pues normal, no sé. Pero con esta como que lo que me pasó cuando vi a los personajes… como que de alguna forma me vi un poquito ahí. Porque igual sentía que eran como esa parte que era de alguna forma socialmente marginada. (comunicación personal, 24 de mayo de 2025).

Esto tiene consonancia con lo que antes mencionaba Caliche.

La película efectivamente posee unos puntos de relación muy claros en distintas épocas con respecto a la subcultura desde la construcción de identidad representada en la vestimenta, la música, los grupos y los lugares que se frecuentan, incluso temas que indirectamente se relacionan con el punk que están ahí nombrados en las letras de las canciones y que constantemente son materia de discusión como las decisiones políticas y el mundo laboral, por lo que la metáfora del zombie sigue siendo a día de hoy funcional y encuentra reconocimiento no solo desde las conductas autodestructivas dentro del punk sino también desde el punto de vista de la sobreviviencia dentro de un sistema que pudre a las personas como lo decían los entrevistados.

El Regreso de los Muertos Vivientes, aunque hayan pasado 40 años después de su estreno, encuentra en Medellín y el área metropolitana simpatizantes de su sentido del humor, sus personajes y escenas icónicas que van desde adultos que la disfrutaron en su época hasta jóvenes hijos del internet aficionados al horror ochentero y al punk (Entre los que me incluyo).

Cierro con algunos fragmentos de las entrevistas que encapsulan la intención de esta investigación:

Alejandro: […] igual la película… la veo cien veces más, cien veces más noto detalles […] le voy notando cosas o le voy o le voy analizando nuevas cosas y siempre encuentro algo bacano en ella, el cine de los 80’s y 90’s es una belleza y el de horror… creo que no vamos a ver películas como esas y de zombies mucho menos. (comunicación personal, 31 de mayo de 2025).

Juan José: Pues retomando un poco lo que te decía de… de la forma en la que esa película como que marcó, pues, sí, como que mi gusto hacia o mi interés hacia ciertos géneros musicales y cinematográficos, pues me parece muy impactante que eso esté tan vigente todavía, que yo me la repita tantas veces, ósea como que cada cierto tiempo me la repito y me la veo con mi hermanito y pues siempre la disfrutamos un montón. (comunicación personal, 24 de mayo de 2025).

Caliche: “[…] yo creo que fue inspiración, […] nos llegó en un momento que lo necesitábamos, ¿Si o no? fue un momento de inspiración, un momento muy bonito que compartíamos el cine en gallada.” (comunicación personal, 19 de mayo de 2025).

Referencias
Bravo, C. A. (2016). Mala Hierba: Surgimiento del punk en el barrio Castilla1985 – 1995. Medellín, Colombia.

Bravo, C. A. (2019). Mala Hierba: El surgimiento del Punk en el barrio Castilla, Medellín. (Primera ed.). Colombia: La Valija de Fuego.

Connolly, B., & Carlson, Z. (2010). Destroy All Movies!!! The Complete Guide to Punks on Film. Fantagraphics.

Díaz, J. B. (2018). Tribulaciones de un Punk. Medellín, Colombia: L. Vieco S.A.S.

El regreso de los muertos vivientes. (s.f.). IMDb: https://www.imdb.com/es/title/tt0089907/?ref_=ls_t_3

Mesa, J. S. (Dirección). (2016). Los Nadie [Película].

O’Bannon, D. (Dirección). (1985). El Regreso de los Muertos Vivientes [Película].

Rasix (1988). No más que nos opriman [Grabado por Rasix]. Medellín, Colombia.