
«Fantasmas, espectros y aparecidos en la Literatura fantástica»
Presentación
Los fantasmas son una metáfora de lo desconocido. No sólo han fallecido sino que por algún motivo extraño su muerte ha sido diferente. Son muertos que se niegan a morir porque no saben o no pueden o no les permiten hacerlo; son almas en pena, difuntos sin paz a quienes por lo común les ha quedado algo por hacer. Al volver, ponen en jaque las fronteras entre el “mundo real” y el “más allá”. En este contexto, el Seminario se plantea como un laboratorio de la crítica literaria, dentro de las nuevas tendencias estéticas y formatos.
Dirigido a: escritores, editores, ilustradores, profesionales y estudiantes de literatura, artes, humanidades o áreas afines y público en general con interés en el tema.
Fecha:
4, 5 y 6 de septiembre de 2025
Modalidad: Virtual
Fechas de inscripción
Julio 17 de 2025: Apertura de convocatoria de ponencias.
Agosto 4 de 2025: último día para la recepción de propuestas.
Agosto 11 de 2025: se comunicará a los postulantes la aceptación o no de su ponencia.
Agosto 13 de 2025: apertura de inscripciones para público en general.
Agosto 30 de 2025: cierre de inscripciones para público general.
Enlace Inscripción 2025
Programación 2025
Especificaciones:
- Recuerda que todas las ponencias y charlas magistrales están en hora local de Colombia.
- En cada mesa se compartirá un formulario de asistencia para diligenciar.
- Se entregará un certificado de asistencia y memorias unos días después de finalizado el Seminario.
Jueves 4 de septiembre 2025
15:00 h. Charla inaugural: «De Comala a la Catedral, los fantasmas en la literatura mexicana» por Bernardo Esquinca
Mesa 1:
16:30 h. El mercado de la ausencia y los fantasmas del futuro en Brasil del Sur de Pablo Plotkin (2022, Emecé) por Lucía Vazquez (Argentina, Filosofía y Letras UBA. ILH. CONICET)
16:50 h. “Empecé a comer tierra por otros que querían hablar”: trauma, memoria, resistencia y fantasmas en Cometierra (2019) de Dolores Reyes por Karla Paola Cabrera Acuña (Perú, Leiden University Centre for the Arts in Society (LUCAS)
17:10 h. Como es abajo es arriba: La vida de los fantasmas en la obra de Pu Songling por Alejandro Jiménez Roque (México)
Mesa 2:
17:30 h. Ontologías espectrales y autómatas melancólicos: hauntología tecnológica en la ficción especulativa cubana por Pedro P. Porbén (USA, Bowling Green State University (BGSU)
17:50 h. Desde el umbral: almas en pena en la casa habitada por Brenda Elizabeth Martínez López (México, Universidad de Guanajuato)
18:10 h. Yaoguai/Yogoe/Yokai: sobre el animismo en China, Corea y Japón por Alejandro Arenas Arias (Colombia)
19:00 h. Charla magistral «Fantasmático conectó el Omnitrix a Internet. Notas sobre hauntología y afecto en Kairo (回路)» por Hank T Cohen.
Viernes 5 de septiembre 2025
15:00 h. Charla magistral: “De aparecidos y fantasmas: contactos y comunicaciones a través de umbrales y objetos mediadores en la literatura fantástica hispanoamericana” por Alejandra Amatto.
Mesa 3:
16:30 h. Una aproximación a lo siniestro en la ciencia ficción. Entre las IAs y los hologramas como proyección del yo y la comunicación tecnológica de los espectros. por Santiago Hernandez y Sara Lugo-Márquez (Colombia, Club de Lectura y Escritura de Ciencia Ficción – Semillero Spectrum)
16:50 h. Los muertos que caminan: los espectros de los Juramentos en Tolkien por Daniel Alejandro Penagos Betancur (Colombia, Sociedad Tolkien Colombia Orodruin)
17:10 h. La fragilidad del niño fantasma: un comentario kafkiano por Manuela Ramírez Hincapié (Colombia, Universidad EAFIT)
Mesa 4:
17:30 h. Espectros de lo posthumano: lo maquínico en la cinematografía de ciencia ficción por Jenny Paola Ortega Castillo (Colombia)
17:50 h. Del espectro luminoso al fantasma cinematográfico. El cine y lo fantástico en la literatura de Horacio Quiroga por Michelle Morales Castro (México)
18:10 h. La representación del ‘revenant’ como marca histórica en dos cuentos argentinos- los desaparecidos espectrales en Leo Oyola y Mariana Enríquez por Viviana Valentín Capello (Argentina, Universidad de Buenos Aires)
19:00 h. Charla magistral “Pequeños aparecidos: Lo infantil y lo fantasmagórico en la literatura» por Lola Ancira.
Sábado 6 de septiembre 2025
Mesa 5:
9:40 h. Desde el whouniverse a la ciencia ficción novelística: una clasificación de fantasmas por Eduardo Omar Honey Escandón (México, Centro Morelense de las Artes)
10:00 h. Entre aporreados de sesos y servilletas sanguinolentas: los espíritus alborotaos en “Estirpe maldita” de Daína Chaviano (Cuba) por Mikaela Huet-Vray Nieto (Colombia, Universidad Complutense de Madrid)
10:20 h. Luciérnagas que no se apagan: fantasmas de la infancia en guerra en La tumba de las luciérnagas y el conflicto colombiano por Deisy Gomez (Colombia)
11:00 h. Charla magistral «¿Por qué nos convertimos en fantasmas?» por Lina Parra
Mesa 6:
14:00 h. Los fantasmas de la melancolía en la obra de Francisco Tario por Guillermo Iván López Alemán (México, Universidad Nacional Autónoma de México)
14:20 h. Espíritus abnegados: dialéctica y sacrificio como anticlímax en historias de fantasmas por Uriel Arturo Blackmore Valdez (México)
14:40h. En el umbral: la liminalidad en los personajes de “Cuentos fantásticos” de Carlota Carvallo y la mirada de la muerte como situación de tránsito en la LIJ por Guadalupe Vivanco Arana (Perú, La Cofradía de las 7 llaves)
15:30 h. Charla de clausura: “Topografías espectrales: hauntología y fantasmas urbanos” por Jose Andrés Gómez
Ponentes Charlas Magistrales

Lola Ancira
Nació en Querétaro. Ha publicado ensayos, cuentos y reseñas literarias en diversos medios electrónicos e impresos. Es autora de los libros de cuentos Tusitala de óbitos, El vals de los monstruos, Tristes sombras (traducido al inglés por MTO Press en 2024) y Despojos, obra ganadora del Certamen Nacional de Literatura Laura Méndez de Cuenca 2021. Fue becaria de la Fundación para las Letras Mexicanas, del Fonca y del PECDA Querétaro. Su obra ha sido antologada, entre otros libros, en Nuestras resistencias. Escritoras que nos vuelan la cabeza (Santillana, 2023) y Gótico urbano. Nuevas historias de ficción urbana escritas por mujeres (Horror Vacui, España, 2024). Actualmente imparte talleres de cuento y cursos de literatura fantástica.

Bernardo Esquinca
Nació en Guadalajara, México, en 1972. Es autor de las novelas La octava plaga, Toda la sangre, Carne de ataúd, Inframundo, Necropolitana, Asesina íntima y La región crepuscular, y de los volúmenes de cuentos Los niños de paja, Demonia y Mar Negro, entre otros libros. Ha sido miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte en tres ocasiones. En 2017 obtuvo el Premio Nacional de Novela Negra, y en 2021 fue nominado al prestigioso Shirley Jackson Award.

Lina Parra
Lina Parra nació en Colombia. Es autora de la novela La mano que cura (Tránsito, 2023; Alfaguara, 2023), una obra que explora con sutileza las fracturas íntimas y sociales desde una voz narrativa intensa y cargada de sensibilidad. Ha publicado también los libros de cuentos Malas posturas (EAFIT, 2018), una mirada aguda y descarnada sobre los vínculos familiares y las tensiones del cuerpo, y Llorar sobre leche derramada (Animal Extinto, 2020), donde las pérdidas cotidianas y los gestos mínimos se convierten en el centro de una escritura contenida pero poderosa.

Jose Andrés Gómez
Ha publicado diez libros de literatura infantil y juvenil, pero a veces también escribe cosas extrañas. Obvio, fue uno de los fundadores de Cinema Zombie, en Medellín, y ahora hace parte de Fantasmagoría. Ha dirigido un par de cortometrajes, también es guionista y ha escrito para Kinetoscopio, Larva y El Espectador sobre libros, cómics y películas misteriosas y olvidadas. Ahora acumula juegos de mesa en una habitación secreta de su casa, detrás de la alacena de las galletas.

Alejandra Amatto
Es profesora-investigadora en la licenciatura y el posgrado en Estudios Latinoamericanos y en el Posgrado en Letras de la FFyL de la UNAM. Ha trabajado las obras de Jorge Luis Borges, Francisco Tario, Juan Carlos Onetti, Felisberto Hernández, Amparo Dávila y Mariana Enriquez, entre otros. Es prologuista de la primera edición mexicana de XYZ (novela grotesca), de Clemente Palma (2019), autora del libro Entre lo insólito y lo extraño: nuevas perspectivas analíticas de la literatura fantástica hispanoamericana (UNAM, 2019) y coeditora del libro Coversa-Tario. Ensayos en torno a Francisco Tario (2021). Elaboró el folleto Material de lectura 122 (UNAM, 2022), dedicado a la autora uruguaya Armonía Somers y es autora del libro El espejo y la flor: umbrales y objetos mediadores en la literatura fantástica hispanoamericana, de próxima publicación por la UNAM.

Hank T. Cohen
También conocido como Camilo Ortega y metafisicoculturista, es el autor de los libros de cuentos El Pornógrafo (2019), Traumatismo pancreático (2022), La magia en la época de su reproducibilidad técnica (La plena noche, 2024) y el coautor de Balazo fecundante, junto a Stephany Méndez Perico (2024). Es literato y magíster en Escritura de la Universidad Nacional de Colombia. Sus relatos han aparecido en las antologías Brecha, Criaturas artificiales, Contaminación futura, Fisura Quiero la cabeza de Bram Stoker y Cabezas en la ventana, además de las revistas Phoenix, Amalgama y Ficciorama. Puede que sea Thomas Pynchon.
Comité Evaluador

Angie Vallejo
Es diseñadora instruccional y profesional en Estudios Literarios, dedicada a explorar las narrativas del terror, lo extraño y lo liminal. Es experta en backrooms y otras ficciones inquietantes del imaginario digital. Ha creado universos narrativos como Solarium y desarrollado videojuegos educativos para Selecu en Cosmo Schools, integrando pedagogía, horror y ciencia ficción. Su trabajo cruza los límites entre lo educativo y lo narrativo, habitando con soltura tanto la teoría como la creación.

Jose Andrés Gómez
Ha publicado diez libros de literatura infantil y juvenil, pero a veces también escribe cosas extrañas. Obvio, fue uno de los fundadores de Cinema Zombie, en Medellín, y ahora hace parte de Fantasmagoría. Ha dirigido un par de cortometrajes, también es guionista y ha escrito para Kinetoscopio, Larva y El Espectador sobre libros, cómics y películas misteriosas y olvidadas. Ahora acumula juegos de mesa en una habitación secreta de su casa, detrás de la alacena de las galletas.

Cristian Jaramilo Palacio
Comunicador audiovisual y gestor cultural con más de 12 años de experiencia en la creación de proyectos enfocados en cine de género, literatura y educación. Ha trabajado en promoción de lectura, narrativa para videojuegos y formación a través de medios audiovisuales. Es coordinador de Fantasmagoría, festival de cine fantástico y de terror de Medellín, una plataforma multidisciplinar que integra cine, literatura, ilustración, juegos y formación de públicos en torno al género. Su monstruo favorito es Drácula y la Bruja de Endor. Debilidad por las historias de abducciones, terror rural y fantasmas.

