Explorando el Horror (Parte III): Monstruos de la Universal

«Es verdad, seremos monstruos, separados de todo el mundo; pero en ese sentido estaremos más unidos el uno al otro.»

«¡Si no puedo inspirar amor, causaré miedo!»

Frankenstein o el eterno Prometeo de Mary Shelley

Por Vincent Gil

La literatura fue fundamental para que pudieran surgir las primeras obras de terror en el cine, ya que su influencia fue rotunda y se llevaron a cabo múltiples adaptaciones de grandes obras y personajes del género. La narrativa gótica dio pie a que se estableciera un imaginario visual y espacial para los escenarios, diseño de arte, iluminación y fotografía del cine de terror, ya que muchas películas de esta etapa audiovisual incipiente y en crecimiento, se enmarcaban en castillos, historias de época, monstruos y criaturas muy apegadas a la cultura y tradición de distintos países o las imágenes lúgubres, oscuras y siniestras. Entonces Bram Stoker, Mary Shelley, H.G Wells (entre muchos otros escritores) o los mitos regionales fueron objeto de versiones de sus obras que a su vez implementaron las imágenes icónicas y ayudaron a expandir el legado de esas historias y personajes tenebrosos.

Luego del Expresionismo Alemán (cuyo impacto en el horror fue definitivo), en Estados Unidos emergió una serie de películas que recuperan lo visto por ejemplo en Frankenstein de J. Searle Dawley  de 1910 o Nosferatu, eine Symphonie des Grauens de F.W. Murnau de 1922, basándose en novelas como Dracula de Bram Stoker o  Frankenstein de Mary Shelley, además de otras novelas importantes como El Hombre Invisible de H.G. Wells, El Fantasma de la ópera de Gaston Leroux, El Extraño Caso del Doctor Jekyll and Mr Hyde de Robert Louis Stevenson (de las que hubo más adaptaciones: en 1920 dirigida por John S. Robertson, en 1931 dirigida por Rouben Mamoulian y en 1941 dirigida por Victor Fleming)  o Nuestra Señora de París (Con El Jorobado de Notre Dame) de Victor Hugo, todas ellas adaptadas y producidas por el estudio Universal.

La década de los treinta fue esencial para esta etapa del cine de terror, los Monstruos de la Universal se popularizaron y tuvieron lugar de forma constante en las taquillas, a pesar de que la etapa comenzó en los veinte y prosiguió en décadas posteriores. Muchas de estas películas hicieron parte del denominado Shock Theater, un paquete de 52 obras que se exhibieron por televisión posteriormente a su estreno, aunque el paquete contenía obras de terror de otro tipo también. El género en el famoso estudio cinematográfico no solo brindó la posibilidad de apreciar a los monstruos clásicos, exploró también el terror gótico, las primeras adaptaciones de los cuentos de Edgar Allan Poe (con Boris Karloff o Bela Lugosi a bordo), obras de ciencia ficción de los cincuenta que eran mixturas de géneros o, por ejemplo, el terror con comedia, producto de la pareja de cómicos Abbott y Costello (con los que surge, por ejemplo, la versión de Doctor Jekyll and Mr. Hyde de la Universal ahora no en cortometraje, sino desde los largometrajes, con la película Abbott and Costello Meet Dr. Jekyll and Mr. Hyde de Charles Lamont de 1953; así, como tuvieron obras donde se les unía a otros monstruos). Pero las obras más recordadas se enfocan en los monstruos clásicos.

Algunas de las películas de monstruos ayudaron a crear la imagen mental y el imaginario de la cultura popular de personajes que se volvieron íconos, quedando en la mente de las personas a través del tiempo, conociendo cómo lucen esas criaturas, más allá de que no importe si no se hayan visto las películas. Es así que los monstruos y criaturas más recordadas del cine hicieron parte de esta etapa del estudio estadounidense, dando pie a que se conformaran como los más típicos dentro del terror e influenciando a cientos de versiones que se desprenden de estas primeras adaptaciones. El vampiro, Drácula, el monstruo de Frankenstein o El Hombre Lobo fueron sin duda los más populares.


Los monstruos, criaturas y seres oscuros se fundamentaban en la cercanía con el aspecto humano, por lo que se alejaban de lo sobrenatural a niveles extremos o de fuerzas superiores como se veía en el Expresionismo Alemán. Esta vez el miedo se originaba desde el lado humano, personas que mostraban su parte oscura y el monstruo interno, con metáforas de la maldad inherente en el ser humano, se expresada y materializada en personajes siniestros y que también connotaban un elemento animal e instintivo de las personas. La dualidad entre el bien y el mal interno fue objeto de grandes obras que representaban un miedo más realista y un subtexto profundo e interesante.

Esta serie de películas se caracterizaron a su vez por aportar numerosas secuelas, debido al enorme éxito de las originales, lo que conllevó a que se expandieran los mundos y las historias de las novelas en que se basaban. El legado de esta etapa conllevaría a nuevas adaptaciones y versiones también desde Inglaterra, con las películas de la Hammer, que a su vez tuvieron muchas secuelas y fue una exploración temática expandida al estilo de la productora europea. A su vez, en la actualidad se ha tratado de reiniciar y revivir la época con la creación de un universo cinematográfico que consiste en remakes de estos clásicos, por supuesto, un hecho que genera dudas y cuestionamientos frente a la calidad de estas nuevas versiones, ya que las obras originales son grandes e imprescindibles clásicos del cine.

A continuación, algunas de las cintas y monstruos más representativos de la época:

Dr. Jekyll and Mr. Hyde

El Doctro jekyll experimenta con la exploración de lo oculto y lo oscuro dentro del ser humano, haciéndolo consigo mismo. Revelando una criatura asesina: Mr. Hyde.

Se trata de un cortometraje que tendrá también mucha influencia en la década principal de los Monstruos de la Universal, los treinta. Producida por Carl Laemmle, quien se encargo de traer a la pantalla muchos de esos clásicos para el estudio posteriormente. 

Ficha Técnica

Título: Dr. Jekyll and Mr. Hyde.

Dirección: Herbert Brenon.

Guion: Herbert Brenon basado en la novela de Robert Louis Stevenson.

País: Estados Unidos.

Año: 1913.

Dr. Jekyll and Mr. Hyde (1913)

The Hunchback of Notre Dame

Tagline: El clásico inmortal de Victor Hugo.

El hermano del archidiácono provoca una revuelta campesina en el París del siglo 15, haciendo que invadan la catedral de Notre Dame. Su esclavo, el jorobado “Quasimodo”, se enamora de una gitana, mientras los mismos sentimientos se entrecruzan entre personajes, que terminarán deseando a la misma mujer.

Protagonizada por el estupendo Lon Chaney, actor que se caracterizó por su capacidad de transformación escénica mediante el uso de maquillaje y que fue uno de los primeros actores de terror en ser reconocidos como tal.

Ficha Técnica

Título original: The Hunchback of Notre Dame.

Título: El Jorobado de Notre Dame.

Dirección: Wallace Worsley.

Guion: Perley Poore Sheehan, basado en la novela de Victor Hugo.

País: Estados Unidos.

Año: 1923.

The Hunchback of Notre Dame (1923)

The Phantom of the Opera

Tagline: Un millón de sustos para asustar a millones

Gran clásico de la época muda, donde se cuenta la historia de un hombre desfigurado y que ronda como un fantasma un teatro de ópera en París, el cual se enamora de una de las cantantes y se atreve a confesárselo a pesar de las consecuencias y la posibilidad de rechazo debido a su apariencia.

De nuevo el encargado de encarnar al personaje atormentado es Lon Chaney, cuya caracterización fue motivo de una imagen muy recordada y provocadora de un impacto especial, sobre todo en el contexto temporal de su estreno.

Ficha Técnica

Título original: The Phantom of the Opera

Título: El Fantasma de la Ópera.

Dirección: Robert Julian, Lon Chaney (sin crédito), Ernst Laemmle (sin crédito) y Edward Sedgwick (sin crédito).

Guion: Elliott J. Clawson y Raymond L. Schrock, basados en la novela de Gaston Leroux.

País: Estados Unidos.

Año: 1925.

The Phantom of the opera (1925)

Dracula

Tagline: La historia de la pasión más extraña que el mundo ha conocido

Se trata de un personaje y una historia conocida por todo el mundo, basada en la novela de Bram Stoker, el argumento se centra en un agente de bienes raíces que llega a Transilvania buscando al conde Drácula en su castillo, con la intención de terminar el proceso de compra y traspaso de una propiedad en Inglaterra. Dracula, un vampiro, convierte en sirviente al hombre y se enamora de una joven amiga de una de sus víctimas, mientras el padre de la misma tratará de detenerlo.  

La novela se inspiraba a su vez en un personaje real, dando origen al mito y al ícono del vampiro (más allá de otros referentes reales). Por su parte, esta adaptación fue posible gracias a una obra de teatro que fue popular en los veintes (o con inspiración, en cuanto a los vampiros, de uno de los cortos de George Méliès), dando pie a su acercamiento al cine. Bela Lugosi se obsesionó con el papel y se dice que él se creía un vampiro, algo similar a lo sucedido con Nosferatu, ayudando a promover de esa singular manera no intencional el legado y todo lo que rodea a la criatura. Por supuesto, Lugosi fue otro más de lo icónicos actores relacionados con el género.

Ficha Técnica

Título: Dracula.

Dirección: Todd Browning.

Guion: Hamilton Deane y John L. Balderston.

País: Estados Unidos.

Año: 1931.

Dracula (1931)

Frankenstein

Tagline: El hombre que creó el monstruo

Un científico está experimentando de forma clandestina con la posibilidad de revivir cadáveres, descuidando su vida personal, su familia y a su prometida. Cuando logra revivir un ser compuesto de múltiples partes de cuerpos, decide deshacerse de él con la influencia de su padre, sumándose a la cacería del monstruo que logra escapar.

Es todo un clásico imperdible, donde de manera incisiva se retrata el carácter humano, explorándose la sensibilidad del aparente monstruo y cómo nadie lo acepta y lo estigmatiza sin ahondar en el asunto. Llega el turno de otro grande entre los actores reconocidos por haber hecho parte del género de terror, se trata de Boris Karloff.

Ficha Técnica

Título: Frankenstein.

Director: James Whale.

Guion: Garrett Fort y Francis Edward Faragoh.

País: Estados Unidos.

Año: 1931.

Frankenstein (1931)

The Mummy

 Tagline: ¡Regresó a la vida!

La tumba de un príncipe egipcio enterrado vivo por sacrilegio es descubierta junto a un pergamino que puede traerlo a la vida. Un hombre, sin que nadie se entere, lee el pergamino y la momia regresará de entre los muertos para acabar con el que se ponga en su camino y tratar de recuperar a su enamorada, la cual ahora está reencarnada en otra chica.

De nuevo, Boris Karloff coge las riendas del personaje antagónico generando una imagen inolvidable.

Ficha Técnica

Título original: The Mummy.

Título: La Momia.

Dirección: Karl Freund.

Guion: John L. Balderston.

País: Estados Unidos.

Año: 1932.

The Mummy (1932)

The Invisible Man

Tagline: Atrápame si puedes

Un científico descubre un líquido que lo hace invisible, su personalidad empieza a cambiar para mal y terminarán persiguiéndolo sin cesar por sus agresivos y dementes actos.

Se trata de otro monstruo de la universal, el Hombre Invisible, debido a su esencia maligna y dañina, ahondando en la maldad interior que puede surgir de repente en las personas. Además, en la película cabe destacar un grandioso y valioso trabajo de efectos especiales, los cuales aún hoy en día, en su mayoría, se notan significativos y verosímiles. James Whale aportó mucho a esta etapa de terror de la Universal, con grandes clásicos inolvidables, a pesar de que no fue el género que más tocó en su carrera audiovisual.

Ficha Técnica

Título original: The Invisible Man.

Título: El Hombre Invisible.

Dirección: James Whale.

Guion: R.C. Sherriff, basado en la novela de H.G. Wells.

País: Estados Unidos.

Año: 1933.

The Invisible Man (1933)

The Bride of Frankenstein

Tagline: ¡Una novia para el monstruo vuelve a la vida en el laboratorio científico!

El doctor Frankenstein y el monstruo quedaron vivos, a pesar que el doctor ya no quiere seguir por el mismo camino, se ve forzado a crear también una compañera para el monstruo.

James Whale regresa con otro gran clásico y genera otro icónico personaje dentro del cine de terror y el imaginario de monstruos, la novia de Frankenstein. Además se recurre a un metalenguaje, ya que surge la figura de mary Shelley y la historia de creación de la novela. También, regresa Boris Karloff en el papel del monstruo.

Ficha Técnica

Título Original: The bride of Frankenstein.

Título: La Novia de Frankenstein.

Dirección: James Whale.

Guion:William Hurlbut y Edmund Pearson

País: Estados Unidos.

Año: 1935.

The bride of Frankenstein (1935)

The Wolf Man

Tagline: Monstruo nocturno, merodeando, matando, aterrorizando un pueblo ¡con la sed de sangre de una bestia salvaje!

Un hombre regresa a su pueblo natal en Europa, allí mata a un animal furioso, pero es mordido en el intento. Parece que una maldición ha dado con él y todos en el pueblo buscarán y cazarán al lobo a como dé lugar.

Esta vez el legado de Lon Chaney recae en su hijo, Lone Chaney Jr., que se volvió de igual manera en actor recordado dentro del género, especialmente en sus papeles relacionados con El Hombre Lobo, secuelas que lo convirtieron también en un intérprete camaleónico por el trabajo de maquillaje.

Ficha Técnica

Título original: The Wolf Man.

Título: El Hombre Lobo.

Dirección: George Waggner.

Guion: Curt Siodmak.

País: Estados Unidos.

Año: 1941.

The Wolf Man (1941)

Creature of the Black Lagoon

Tagline: El aterrorizador monstruo destroza a la humanidad

Una expedición por el Amazonas da con una criatura prehistórica a la que tratan de atrapar, pero la misma se suelta y se lleva a una mujer de la embarcación, por lo que el resto de tripulación deberá recuperarla.

Esta vez se trata de una película asociada a la década de la ciencia ficción en estado puro, los cincuenta, pero con una trama y un personaje antagónico que conserva lo mejor de los monstruos clásicos.

Ficha Técnica

Título original: Creature From The Black Lagoon.

Título: El Monstruo de la Laguna Negra / La Mujer y el Monstruo.

Dirección: Jack Arnold.

Guion: Harry Essex y Arthur A. Ross.

País: Estados Unidos.

Año: 1954.

Creature of the Black Lagoon (1954)