El equipo de Fantasmagoría ha crecido poco a poco y han llegado algunas mujeres que con su mirada única al género le han dado nuevas perspectivas y enfoques al festival. El género siempre ha contado con un sinnúmero de mujeres talentosas y partiendo de ellas han surgido subgéneros, efectos especiales e incluso arquetipos muy específicos.
Gracias a ellas la imagen de Fantasmagoría va tomando rumbo, nos hemos aliado con el poderoso proyecto Arrebato y varias veces al mes tenemos programas enfocados a temáticas seleccionadas y preparadas por ellas.
En el día de hoy les contamos un poco quiénes son estas mujeres que hacen parte del equipo y nos comparten algunas de sus recomendaciones, gustos y hasta curiosidades:
Carolina Rojas
Gerencia de Marca
Diseñadora gráfica con enfoque en ilustración, tipografía e investigación en estética y comunicación. Creció en una familia que lleva tres generaciones como fans del terror, por eso no pudo escapar de los libros de Stephen King, las películas de Hellraiser, y la música oscura y rara hasta convertirse en dealer de piezas sonoras y visuales a las que pocos logran sobrevivir. Actualmente está interesada en la escritura de críticas y reseñas de cine de culto y el bizarro.
Aquí van las recomendados:
Película: Censor (2021)
Dirección: Prano Bailey-Bond
Para quienes soñamos con un trabajo pago por ver (y recomendar) películas de terror, pero podría no resultar tan sencillo al encargarse de censurar las escenas más enfermas que pueden tener efectos en la psiquis y mezclarse con traumas del pasado. Una película para apasionados por la estética del terror de los 80 y el glitch.
Película: Come True (2020)
Dirección: Anthony Scott Burns.
Sueños perturbadores analizados desde la teoría de Jung y tratados por técnicas conocidas entre los científicos de Cronenberg. Una historia de ciencia ficción vaporwave acompañada por canciones del Electric Youth y Pilotpriest.
Serie: Archivo 81 (2022)
Desarrollada por: Rebecca Sonnenshine
Los secretos de una secta y sus prácticas ocultistas se encuentran gradabas en cintas de cassette impregnadas de moho alucinógeno que conecta con otra dimensión. Esto es poco para todo lo que contiene una serie de horror cósmico creada por James Wan y dirigida por directores como Justin Benson, Aaron Moorhead y Rebecca Thomas.
Libro: Agujeros de Sol (2020)
Escrito por: Nieves Moires.
La cena más sangrienta y perturbadora en casa de una familia de élite a la que he asistido. Nieves Moires narra de manera envolvente el terror más puro y brutal causado por las heridas de la convivencia familiar y el estatus social.
Dato curioso: Wendy Walter Carlos
Todas hemos escuchado un poquito de ella en series y películas de género. Es una compositora transexual de música electrónica encargada de la banda sonora de películas como A clockwork orange, The shining y Tron. Sus incansables estudios experimentales y musicales lograron adaptar temas de la música clásica a la electrónica convirtiéndolos en épicos.
Alejandra Rocas
Curaduría y Asesoría
Estudió Cine y Televisión en la Universidad Nacional, dentro de su experiencia ha trabajado como realizadora audiovisual, guionista y montajista de proyectos cinematográficos y televisivos. Es curadora del proyecto independiente de cineclubismo Arrebato y del Festival de Cine Experimental de Bogotá. Su trabajo visual aborda temas sobre el inconsciente, la monstruosidad y el horror como estética artística, permitiéndose explorar y analizar películas de género (suspense, terror, horror, ciencia ficción) bajo una mirada plural y abierta. También ha hecho parte de la escritura y montaje de video arte para obras de teatro en Bogotá.
Cinéfila provocada por el valor de las imágenes, la memoria, las ruinas y el cine de terror.
Con el ansia y la provocación de cuestionar para que a través del cine y el pensamiento, las luchas colectivas desborden fantasías que nos deformen y nos alejen de toda estructura o discurso determinante.
Aquí van mis recomendaciones – fuera de línea – desequilibradas – justicieras – cuestionadas – apasionadas – obsesionadas por su oficio, el cine, la investigación, la literatura y la fantasía morbosa de hallarse en el encuentro o la pérdida.
Libro: House of Psychotic Women: An Autobiographical Topography of Female Neurosis in Horror and Exploitation Films (2012)
Escrito por: Kier-la Janisse.
Película: Violation (2020)
Dirección: Madeleine Sims-Fewer y Dusty Mancinelli.
Película: M.F.A. (2017)
Dirección: Natalia Leite.
Documental: Crazy, Not Insane (2020)
Dirección: Alex Gibney.
Curiosidad: Sin contexto académico o de lectura cinematográfica, su gusto por el cine de terror empezó en los cineclubes y reuniones familiares, a las 8 años recuerda que vio Holocausto Caníbal y El Evangelio según San Mateo.
Camila Puerta
Marca y Comunicaciones
Diseñadora Gráfica con enfoque en Mercadeo de estrategias digitales. Estudiante de comunicación Audiovisual en el Politécnico Jaime Isaza Cadavid.
Desde pequeña su entorno se ha visto regido por el cine y experiencias basadas en cómo contar historias. De ahí nace la pasión por el storytelling y cómo este logra conmover a los consumidores y espectadores. Ha incursionado en el cine de género hace poco descubriendo un universo de joyas invaluables.
Las recomendadas son:
Película: Johnny Guitar (1954)
Dirección: Nicholas Ray.
Película: We Need to Talk About Kevin (2011)
Dirección: Lynne Ramsay.
Libro: The Haunting of Hill House (1959)
Escrito por: Shirley Jackson.
Angie Vanessa Vallejo Grajales
Fantasmagoría Literaria – Club de la Medianoche.
Es profesional en estudios literarios de la Universidad Pontificia Bolivariana, y actualmente se desempeña como mediadora de lectura en el Sistema de Bibliotecas Públicas de Medellín. Se introdujo en el terror gracias a videojuegos como Silent Hill, Resident Evil y Nightmare Creatures II, y a partir de ahí lo ha explorado tanto en la literatura, como el cine, el cómic, etc. Ha escrito algunos relatos en este género.
Película: V/H/S/94
Dirección: Varios.
La franquicia de V/H/S, originada en el 2012, sin duda alguna se ha convertido en todo un hito del género del found footage. El motivo retro de las cintas de VHS ha servido como la excusa perfecta para generar una antología de historias variopintas, extrañas y sin duda alguna terroríficas. En esta más reciente entrega nos encontramos con un equipo de SWAT raideando lo que parecen ser unas grandes bodegas, repletas de habitaciones inusuales con cadáveres, televisores y cintas que se reproducen y nos hacen saltar a historias macabras de cultos decadentes, velorios con cadáveres que quizá no están del todo muertos, experimentos ciborgs plagados de gore y desesperación, y supremacistas blancos que descubrieron en una mítica criatura sobrenatural una nueva arma. Una combinación de lo más particular, que quizá pierde algo de potencia en el desenlace final, pero que no deja de ser una excelente antología de horror.
Película: Last Night in Soho
Dirección: Edgar Wright
Last night in Soho lo tiene todo: suspenso, terror, romance, drama, escenarios de época basados en los 60s, música, y un plotwist que solo lo ves llegar cuando ya lo tienes encima. La obsesión de Ellie por los 60s, una estudiante de moda en Londres, la lleva a sentirse alienada de la sociedad contemporánea que la rodea. Y esa alienación se ve alimentada y excusada cuando la nueva habitación que decide rentarle a una anciana la lleva a través de sueños vívidos a encarnar el cuerpo de otra persona, una misteriosa mujer de los 60s que parece vivir el sueño… hasta que se le convierte en una cruda pesadilla. Esa pesadilla atravesará la realidad de Ellie hasta hacérsele insoportable, y convertirse en un misterio por resolver, aunque el desenlace no será el que esperaba. Como bonus tenemos el excelente contraste entre los personajes representados por las talentosas Anya Taylor-Joy y Thomasin McKenzie.
Serie: Chucky
Desarrollada por: Don Mancini.
Los fans del muñeco diabólico sin duda alguna no pueden perderse la última obra maestra de Mancini: la serie de Chucky. Esta joya está plagada de los ingredientes que caracterizan la saga de películas original: terror, vudú, gore, y humor negro. Tiene la virtud además de estar plagada de referencias tanto a las películas originales, como a las que hicieron el reboot de la franquicia en el 2013 y 2017: Curse of Chucky y Cult of Chucky. De todas estas cintas se toman personajes y se continúan sus historias: Tiffany (ahora Jennifer Tilly), Nica Pierce, Andy, y Kyle. Y se introducen por su parte nuevos personajes adolescentes que terminan involucrados en todo el desastre sangriento propio de los slasher. ¿Lo mejor? Que promete una segunda temporada.
¿Por qué recomendar un libro si puedo recomendar todo un universo narrativo al completo?
El concepto de realidad se vuelve cada vez más ambiguo e inestable a medida que pasa el tiempo, las tecnologías avanzan, las pantallas pululan, y la filosofía propone que vivimos en simulaciones o hiperrealidades. ¿Qué pasaría si la realidad fuera entonces como un videojuego, uno que puede tener glitchs o errores? Podríamos hacer no-clip por fuera de la realidad, y terminar en las backrooms, una serie de niveles quizá infinitos conformados por espacios liminales siniestros, inquietantes y terroríficos. Miles y miles de series de habitaciones planas y continuas sin amueblar, pasillos eternos con bombillas que a veces se apagan, escaleras que nunca terminan, barrios en los que siempre es de noche, cuevas oscuras e inhóspitas, casas inundadas que desembocan en océanos… y no siempre esos lugares están deshabitados. Smilers, party-goers, deathmoths, hounds, facelings, skin-stealers, wretches, entre otras, son algunas de las entidades que vagan por estos espacios, entidades monstruosas y agresivas cuyo encuentro resultará en dolorosas muertes.
Existe un increíble corpus de textos referidos a los datos técnicos de los niveles, las entidades y los grupos que habitan estos lugares, pero también existen cuentos o piezas literarias escritas por anónimos en internet, que contribuyen con su propia imaginación a ampliar el corpus de materiales referidos a los backrooms.
Si bien la mayor parte de los contenidos producidos alrededor de esta especie de creepypasta colectiva están en inglés, existen sitios y personas que han traducido al español buena parte de los materiales.
El sitio oficial desde el cual acceder a este universo narrativo es la wiki que toma inspiración en la de la Fundación SCP:
http://backrooms-wiki.wikidot.com/start
Aunque también existen sitios no oficiales donde los fans suben sus propios niveles y entidades originales.
Otro sitio donde encontrar gran información al respecto es YouTube, que cuenta con múltiples canales dedicados al tema, tanto en inglés como en español. Asimismo, en este sitio se encuentran cortometrajes creados por los fans, entre los cuales el mejor y el más famoso es este:
https://www.youtube.com/watch?v=H4dGpz6cnHo
Una pieza audiovisual que logra capturar de forma increíble y terrorífica la esencia del nivel 0 de las backrooms, y que se nutre de manera excepcional del género del found-footage, el cual influye enormemente en la manera como se representan visualmente las backrooms. Por demás, existen otro tipo de series de videos llamados endings, que cuentan a su manera historias referidas a este universo narrativo:
https://www.youtube.com/watch?v=GWWf1NGNmDQ
¿Qué puede ser mejor que una narrativa creada colectivamente por usuarios de internet y que se nutre de conceptos como los glitchs y los espacios liminales?